Los productos no tradicionales colombianos representaron el 28% de las ventas totales a este destino
¿Por qué Canadá puede ser un mercado interesante para los empresarios colombianos?
Confecciones, frutas y hortalizas, productos orgánicos y joyería son los principales segmentos colombianos con potencial en ese mercado.
/
![]() |
|
Los consumidores canadienses se caracterizan por ser exigentes en la adquisición de sus productos y por estar dispuestos a pagar altos precios en artículos de calidad, especializados y personalizados. También, por preferir los alimentos étnicos, de fácil preparación y que sean amigables con el ambiente.
Desde el punto de vista económico, Canadá se destaca por la producción de trigo, cebada, tabaco, bacalao, salmón, langosta, cangrejo, asbesto, cinc y cobre. En servicios, su fortaleza se encuentra en telecomunicaciones, la biotecnología y las tecnologías ambientales.
En el 2005, Canadá exportó USD359.578 millones e importó USD320.105 millones. Las ventas canadienses estuvieron dirigidas principalmente a EE UU con un 84,5%, Unión Europea (UE) con un 5,5%, Japón con un 2,1%, China con un 1,6% y México con un 0,7%. Mientras que las compras se concentraron en EE UU en un 58,7%, UE con un 11,8%, China con un 6,8% y México y Japón, ambos con un 3,8%, según el documento “Relaciones comerciales Colombia-Canadá”, de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
Canadá tiene tratados de libre comercio (TLC) con EE UU y México (Nafta, por su sigla en inglés), Chile, Costa Rica e Israel. Así mismo, inició acercamientos con Singapur, Corea, República Dominicana, Centroamérica, la Asociación Europea de Libre Comercio (Efta, por su sigla en inglés), la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Comunidad del Caribe (Caricom).
En el primer semestre del 2006, Canadá fue el socio número 17 de Colombia en exportaciones, con ventas por USD137,7 millones y una participación de 1,2%. Mientras que en importaciones fue su aliado número 12, con compras por USD231,5 millones y una participación de 1,9%, según cifras de Legiscomex.com.
De acuerdo con el informe de Analdex, en este periodo las exportaciones de productos tradicionales colombianos a Canadá (café y carbón) representaron el 68% de las ventas totales y solo un 28% correspondió a los no tradicionales, entre ellos, confecciones e industria química.
A su vez, destaca que las exportaciones entre enero y junio del 2006 en comparación con el mismo periodo del 2005 disminuyeron en un 15,3%, mientras que las importaciones registraron un incremento del 20,5%.
Para Santiago Pardo, vicepresidente técnico de Analdex, es momento de revertir esta tendencia y buscar que los exportadores que tengan relaciones comerciales con EE UU trabajen paralelamente el mercado canadiense, para diversificar su oferta. “Aunque es importante haber negociado un TLC con EE UU a Colombia le conviene ampliar y diversificar su espectro de proveedores y en ese sentido, Canadá le puede suministrar productos agrícolas, industriales y terminados”, asegura.
Así mismo, considera importante que el país concrete los acercamientos que se vienen realizando con Canadá y anuncie la negociación de un TLC, como lo hicieron México, Chile y Costa Rica, naciones que lograron aumentar su participación en ese mercado.
Por ejemplo, entre 1993 y el 2005, las exportaciones de México hacia Canadá pasaron de USD1.568 millones a USD3.314 millones, con un crecimiento del 111,3%. En el caso de Costa Rica, entre el 2001 y el 2005, las ventas ascendieron de USD28,9 millones a USD53,6 millones.
Tras analizar el comercio bilateral y realizar una serie de consultas a entidades como la agencia de promoción de exportaciones de Quebec, Analdex identificó los siguientes segmentos en los que considera que Colombia tiene potencial: confecciones, frutas y hortalizas, productos orgánicos y joyería.
En confecciones, prendas de vestir en tejido plano, calcetería y pantalones y camisetas de algodón tendrían oportunidades en Canadá al ser productos colombianos que se han venido exportando al mercado estadounidense y en los que el país se ha especializado.
A su vez, Proexport resalta otros productos potenciales como:
En el 2005, las exportaciones colombianas de frutas, hortalizas y sus preparaciones a Canadá fueron de USD1,4 millones, particularmente uchuvas frescas, papayas frescas, granadilla “maracuyá” y demás frutas de la pasión y las demás frutas u otros frutos y demás partes comestibles de las plantas.
También, están las demás hortalizas, mezclas de hortalizas, conservadas provisionalmente;, tomate de árbol fresco (lima, tomate y tamarillo fresco), jugo de maracuyá sin fermentar y sin adición de alcohol, los mangos preparados o conservados de otro modo y los puerros y demás hortalizas aliáceas, frescos o refrigerados, entre otros. Estas ventas, aunque no son significativas, constituyen los primeros renglones que se pueden fortalecer.
A su vez, cabe destacar que mandarinas, limones, bananos, piñas y pimentones están libres de arancel en ese mercado, lo que se constituye en una oportunidad, pues en Canadá no se cultivan y el país se suple de las importaciones.
De acuerdo con Ana Gabriela Mejía, gerente general de Caribbean Exotics S.A., empresa que exporta frutas exóticas a este mercado, el maracuyá, la granadilla y la pitahaya son algunos de los productos demandados en el mercado canadiense.
Los aspectos que inciden en la decisión de compra de los consumidores son: calidad, variedad y frescura.
Por otro lado, Canadá produce trigo, cebada, leguminosas de grano, arveja, lenteja y es un exportador tradicional a Colombia en esos productos del agro. Por esta razón, el país puede ser interesante para Canadá, pues importa cerca de 1.500.000 toneladas de grano.
"A Canadá le interesa no perder espacio en el mercado frente a las preferencias que obtendría EE UU con la entrada en vigencia del TLC”, dice Alejandro Vélez, vicepresidente técnico de la Sociedad Colombiana de Agricultores de Colombia (SAC).
De acuerdo con el documento de Analdex, Colombia importó USD68,6 millones en productos agropecuarios canadienses como trigo y lentejas, que representaron el 21,5% del total de las compras realizadas a ese país en el 2005.
Productos orgánicos y joyería son otros de los segmentos potenciales destacados por Analdex. De acuerdo con el Instituto Alexander Von Humboldt, algunos de los alimentos orgánicos que están certificados en el país son: la uchuva, el tomate de árbol, el limón tahití, las aromáticas y las hortalizas baby, que pueden tener aceptación en el mercado. A su vez, están productos procesados como la calabaza, la cebolla, la zanahoria y el mango enlatado.
Este tipo de productos orgánicos podrían tener posibilidades, debido al interés de los consumidores por adquirir alimentos saludables y amigables con el ambiente.
La Embajada de Argentina en Canadá destaca en su sitio web que los consumidores de este tipo de productos son principalmente los universitarios y las mujeres, por ser el grupo más influyente en la alimentación familiar. A su vez, revela que el consumo se focaliza en las provincias de Columbia Británica, Alberta, Quebec y Ontario.
Finalmente, joyería es un sector en el que Colombia puede con diseño, diferenciación y mano de obra, para brindar así un mayor valor agregado.
Proexport identificó los siguientes productos potenciales en este nicho:
De acuerdo con la “Guía para la exportación a Canadá”, de la Oficina de Facilitación del Comercio de Canadá (TFOC, por su sigla en inglés), una exportación exitosa a este mercado depende de: |