Colombia
Café, flores, cacao y frutas, productos con cero arancel tras vigencia del TLC con Corea
Agroindustria es uno de los sectores que tendrán amplias oportunidades de exportación con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur. Café, flores, cacao y frutas como banano y piña son algunos de los productos que ingresarán con preferencias arancelarias al país asiático, un mercado con 49 millones de personas que se caracteriza por su cultura importadora y alto poder adquisitivo.
Este tratado es especialmente significativo para el sector agropecuario y agroindustrial colombiano. Corea es un país que tiene una alta demanda de alimentos y dada la influencia que tienen de la cultura occidental, sus habitantes son más flexibles a consumir productos importados y a adoptar otras costumbres diferentes a las orientales.
ProColombia identificó oportunidades también para azúcares y panela, bebidas con y sin alcohol, confitería, panadería y molinería, animales vivos (peces) y preparaciones alimenticias diversas.
Desgravación de cero a tres años para el café
El café es el principal producto agrícola nacional que se exporta a Corea. Con el TLC, el café verde podrá acceder de manera inmediata libre de arancel, mientras que para las preparaciones, como el instantáneo y las mezclas, se establecieron plazos de desgravación entre cero y tres años.
De acuerdo con las tendencias de consumo identificadas por ProColombia, este es uno de los países con potencial de crecimiento para las exportaciones de este producto, debido al aumento en el consumo y en la demanda por aquellos que son certificados, sostenibles y de origen, que son reconocidos por sus altos estándares de calidad.
Oportunidades para claveles, rosas y crisantemos
El plazo de desgravación para los claveles será de tres años, mientras que para las rosas y los crisantemos el desmonte tendrá un máximo de cinco años. Actualmente, el arancel promedio para las flores frescas colombianas es del 25%, uno de los más altos, por lo que el TLC constituye una oportunidad para esta industria.
Las flores frescas en Corea del Sur se destinan en su mayoría para los negocios, en ceremonias (bodas y funerales) y en hoteles. Para las celebraciones matrimoniales, las rosas y los claveles son algunas de las variedades más demandadas. Colombia ocupa el segundo lugar como proveedor de flores, después de China, con ventas por USD5,1 millones y una participación en el mercado del 23,8%.
Cacao: desgravaciones de tres a cinco años
El cacao es uno de los productos que aunque no registró exportaciones hacia Corea del Sur en el 2015, es un mercado con alto potencial debido al aumento de su consumo. Los plazos de desgravación se definieron entre tres y cinco años para el cacao, y de tres para sus derivados.
En la actualidad, las bebidas en polvo y cafés a base de cacao ganan popularidad entre niños y personas entre los 20 y 30 años. Además, cada vez es más común tomarse una bebida con sabor a chocolate después del almuerzo.
Bananos, piña y pitahaya, sin restricción fitosanitaria
Si bien los plazos de desgravación para estas frutas son de cinco años para el banano y de mínimo siete años para la piña, el hecho de no tener restricciones fitosanitarias representa una oportunidad para aumentar las exportaciones de estos productos, los cuales registran las mayores importaciones por parte de Corea del Sur.
En este país hay una mayor aceptación por las frutas importadas y en esa medida, ha crecido significativamente la demanda por nuevas variedades de sabores. ProColombia también identificó potencial para frutas como pomelo, aguacate, mango, lima y pitahaya. En esta última se debe tener en cuenta que aunque tiene acceso, para exportarla se requiere el sistema de control fitosanitario de Tratamiento de Vapor Caliente.
Corea aumenta consumo de pulpa y conservas de frutas
En el mercado se observa una tendencia de crecimiento para el consumo de bebidas y preparaciones a base de pulpa de fruta. Los smoothies se han vuelto más populares debido a la promoción de los beneficios de salud que tienen. El periodo de desgravación para las pulpas será de siete años y para las conservas, de cinco años.
Actualmente, estas preparaciones a base de jugo solo se pueden encontrar en tiendas de importación. Así mismo, una nueva opción que poco a poco atrae a los coreanos son las bebidas a base de pulpas de frutas y verduras licuadas. Las que venden este tipo de productos se encuentran generalmente dentro de las estaciones de trenes.
Jóvenes, principales consumidores de bebidas con alcohol
Las empresas presentes en este mercado han desarrollado estrategias que impulsan nuevas tendencias, entre las que se destaca el consumo de bebidas con menor grado de alcohol, que buscan principalmente atender el público femenino, lo cual ha generado un crecimiento del sector en los últimos años. Incluso el soju, una de las más populares también está disponible en un formato bajo en alcohol con adición de extractos de frutas.
Para Colombia, el ron y el aguardiente tendrán desgravación arancelaria a tres años; los licores de anís, a cinco años; y la cerveza de malta, a siete años.
Un número importante de consumidores prefieren bebidas ligeras, como la cerveza y el vino espumoso. Por otro lado, el mercado también comienza a ofrecerlas en presentaciones más pequeñas para atraer a jóvenes entre 19 y 25 años.
Confitería: entre tres y diez años de desgravación
El TLC fija desgravaciones de tres años para chicles y gomas de mascar, cinco años para bombones sin cacao, y entre tres y diez años para los chocolates y preparaciones alimenticias que contengan cacao.
La confitería ha ganado espacio dentro de los diferentes canales de comercialización en Corea. En este mercado, los confites con chocolate se venden especialmente en fechas especiales.
Vale la pena destacar que los surcoreanos consumen productos de este tipo como snacks o como sustituto de alguna comida en el día, destacándose las barras de chocolate.
Otros productos con beneficios arancelarios
• Hortalizas: desmonte de los aranceles en períodos que van entre cinco, siete y diez años.
• Tabaco y cigarrillos: desmonte de aranceles en 10 años para el tabaco y para los cigarrillos entre 10 y 15 años.
• Azúcar: desmonte total del arancel de 35% en 16 años.
• Alcohol etílico y etanol: para el alcohol etílico se obtuvo eliminación del arancel de 270%
• en un periodo de 16 años, con dos años de gracia, y para el etanol en cinco años.
• Carne de cerdo: reducción de aranceles en un plazo entre 10 y 16 años
• Avicultura: eliminación de los aranceles en períodos que van entre 10, 12 y 16 años
• Derivados lácteos: para productos como lacto sueros, quesos, arequipes y leche descremada, se alcanzó la eliminación de los aranceles en plazos entre 10 y 16 años. Para las bebidas lácteas la eliminación será inmediata. En leche en polvo se obtuvo un contingente de 100 toneladas fijas.