Colombia
El Cacao, ejemplo de valor agregado y productividad en Colombia
Con exportaciones que crecieron 6,2% y una productividad que varió a una tasa de 40%, entre el 2010 y el 2016, el sector de cacao demuestra el esfuerzo que ha hecho por innovar, dar valor agregado al producto y ganar en calidad.
“Entre las proyecciones que tenemos, nuestra apuesta es lograr un mayor valor agregado. Tenemos que seguir aumentando la producción, pero también debemos dividir el riesgo y movernos a productos terminados. La idea es producir un buen cacao, pero también cómo le damos valor agregado”, dijo la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, durante la instalación del Salón de la Pastelería y Repostería Reactiva que se desarrolla en Bogotá.
Las exportaciones de cacao entre el 2010 y el 2016 se dirigieron a países como Venezuela, EE UU, Ecuador, Perú y Chile, entre otros.
En la cadena de cacao los productos procesados y semiprocesados son los que tienen mayor valor. Es el caso de las preparaciones alimenticias con cacao, el cacao en polvo o la manteca de cacao y el licor que se prepara con este producto.
Destacó que entre las acciones que el Gobierno tiene para apoyar el sector está la alianza exportadora que tiene más de tres años y con la que se busca aumentar las áreas de producción.
Se trabaja con el ICA para producir mejores semillas y cada departamento las produce de acuerdo con las necesidades internacionales.
Además, explicó la ministra Lacouture, existen convocatorias para asistencia de todo aquel que haga parte de la cadena productiva del cacao. Al respecto, dijo que para asistencia técnica se cuenta con recursos de COP21.000 millones, una cifra similar para promoción internacional y también con COP18.000 millones para encadenamientos productivos.
Más de 10 departamentos exportadores
La ministra Lacouture precisó que hoy se admite nuestro cacao en 22 países (Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Holanda, España y Malasia, por mencionar algunos).
De auerdo con Lacouture, de 22 departamentos que hoy son productores de este alimento, más de 10 son exportadores (Santander, Arauca, Antioquia, Norte de Santander, Nariño, Tolima, Meta, Huila, Boyacá, Cesar y Bolívar, en particular).
En la última década se han alcanzado resultados importantes, gracias al trabajo mancomunado de los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, así como el de Agricultura, los gremios y la embajada de Holanda, principalmente.
Durante su presentación en la apertura del Salón de la Pastelería y Repostería Reactiva, la ministra Lacouture precisó que por ser los chocolates un producto sofisticado, los países con alto ingreso, pero en particular los emergentes, han incrementado la demanda.
En ese contexto, aseguró que a nivel nacional hay un gran potencial en mercados de Asia, en particular China que es un nuevo consumidor de chocolates finos.
Al referirse a cuáles son las posibilidades y oportunidades que el cacao puede desarrollar, sostuvo que hoy es una apuesta productiva del país, razón por la que el Gobierno quiere volverla una política de Estado.
A nivel Nacional ha sido seleccionado por el Gobierno, los empresarios y las autoridades locales como una prioridad y son más de 22 departamentos los que lo han escogido como su opción, dentro de la Política de Desarrollo Productivo que lidera el ministerio de Comercio, Industria y Comercio.
Con este producto también se trabaja en mejorar la productividad, el emprendimiento y la innovación, la financiación, la transferencia de tecnología, la promoción, la calidad, los encadenamientos productivos, el comercio exterior y la sostenibilidad y desarrollo regional.
La Ministra destacó el papel fundamental que juega el cacao y sus derivados para fomentar la gastronomía y el turismo que se mueve alrededor de esta actividad. Según la funcionaria, la idea es que por esta vía se pueda promocionar y degustar el cacao de las diferentes regiones.
“La gastronomía será uno de los productos de alto valor con los que apostaremos desde nuestros corredores turísticos a los mercados doméstico e internacional”, afirmó María Claudia Lacouture.
La gastronomía se ha convertido en uno de los más importantes elementos a la hora de la elección del destino y toma de decisiones de los viajeros. Para los años 2017 y 2018, con el apoyo de la Fundación Corazón Verde, Colombia logró la sede del ‘Latin America’s 50 Best Restaurants’.
Este evento tiene como objetivo fomentar la gastronomía de la región a través de la promoción de los restaurantes más relevantes y reúne a los mejores chefs de América Latina, llamando la atención sobre el desarrollo de la culinaria de esta parte del mundo
La alimentación representa un tercio del gasto de los turistas en sus desplazamientos, por lo que el Gobierno considera prioritario potenciar esa actividad para mejorar las experiencias de quienes viajan por Colombia.