Document

Opinión

Biocomercio, nueva tendencia internacional

“La posición privilegiada de Colombia, con ventajas comparativas provenientes de la biodiversidad con sus diferentes especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles, anfibios y sus recursos naturales, genera una oportunidad de desarrollo basada en el comercio”.

Por: Portafolio Verde

“El biocomercio se refiere al conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento o comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

El término biocomercio fue adoptado durante la VI Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica en 1996, y su definición fue acordada en el 2004 por los Programas Nacionales de Biocomercio, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por su sigla en inglés) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).“ 1

Esta iniciativa comienza a potencializarse a nivel mundial como una nueva tendencia que busca, a través de sus líneas -productos agropecuarios, productos maderables, productos no maderables y ecoturismo-, adoptar modelos sostenibles que proyectan el fortalecimiento de la economía en el marco del comercio exterior.

Biocomercio y turismo de naturaleza

La Organización Mundial del Turismo (OMT) define al turismo de naturaleza como aquel en el que la principal motivación es la observación y apreciación de la naturaleza, así como las culturas tradicionales.

La posición privilegiada de Colombia, con ventajas comparativas provenientes de la biodiversidad con sus diferentes especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles, anfibios y sus recursos naturales, genera una oportunidad de desarrollo basada en el comercio internacional, así como una oferta de servicios, apoyada por las proyecciones de crecimiento en el mercado a nivel mundial.

Entre el 2010 y el 2030 se espera que el arribo de turistas internacionales se incremente en un 3,3% anual y llegue a 1,8 billones en el 2030. Adicionalmente, se estima que la visita a destinos emergentes (países en desarrollo) se incremente a una tasa superior del 4,4%, lo que representa una ventaja para países como Colombia.

Entre el 2006 y el 2009, Colombia pasó de recibir 1.978.000 extranjeros a 2.494.000. En el primer semestre del 2012 se registró el ingreso de 805.634 viajeros, lo que representa un crecimiento del 3,9% frente al mismo periodo del 20112. Aunque el número se contabiliza para todas las categorías del turismo, se identifica un claro aumento en el de viajeros interesados en un tipo de turismo integrado con actividades de naturaleza.

El aprovechamiento de estos movimientos internacionales y nacionales relacionados con el turismo de naturaleza depende en gran medida de la comprensión de las necesidades y gustos del cliente objetivo, con el fin de adaptar la oferta sin requerir grandes transformaciones en el entorno a partir de la estrategia de desarrollo del Gobierno Nacional denominada “Programa de Transformación Productiva”.

Existen adicionalmente otros nichos de mercado con potencial de desarrollo en el país; la observación de aves y el avistamiento de ballenas representan una oportunidad que puede ser aprovechada en regiones específicas, por contar con inventarios de biodiversidad e infraestructura relacionada.

Según datos del Programa de Transformación Productiva, en EE UU existe un mercado potencial de 48 millones de avituristas, mientras que en Reino Unido se realizan 20.000 reservas de viaje al año para la observación de aves, adicionalmente el avistamiento de ballenas presentaba un crecimiento anual entre el 15% y el 20%, entre 1994 y el 2004, con un valor global aproximado de mercado para el 2009 de USD89 billones.

El logro de una participación sostenible en este tipo de mercados depende entonces de la integración de varios factores como la vinculación directa de las comunidades locales, la transferencia de conocimiento, la especialización regional y el aprovechamiento de las capacidades “instaladas”, como la Red Nacional de Parques Naturales de Colombia que en la actualidad cuenta con 56 áreas protegidas y representa un 9,98%3 de la superficie terrestre nacional.

Según el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, el número de visitantes a los Parques Naturales Nacionales de Colombia creció un 14,4% en el primer trimestre del año en curso y alcanzó 224.000. Según la OMT, en el 2007 el segmento de ecoturistas en el mundo representaba el 7% del total del turismo mundial, con unas proyecciones de crecimiento del 12 % anual.

Es así como el turismo de naturaleza es en la actualidad una oportunidad de talla internacional para el desarrollo de la economía regional colombiana basada en el biocomercio.

1Tomado de www.minambiente.gov.co
2Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
3http://www.parquesnacionales.gov.co