Document

Documento práctico

Importancia de la certificación Basc en el comercio internacional

El objetivo primordial de este programa es promover el desarrollo y la ejecución de acciones preventivas, destinadas a evitar el contrabando de mercancías, la contaminación por narcóticos y terrorismo a través del comercio legítimo.

Por: Andrés Mauricio Castro Figueroa

/

Notas relacionadas
Un puerto seco para Bogotá y la región de Cundinamarca
3 oct 2006
El contenedor, elemento que cambió la historia del transporte internacional
16 ago 2006
Cuentas de compensación, mecanismo eficiente para el recibo o pago de divisas en el exterior
25 jul 2006
Actualmente, se han hecho investigaciones sobre lo que puede ocurrir en el comercio internacional si no se detectan algunas mercancías que se mueven a través de los diferentes medios de transporte y que tienen un impacto ambiental y de seguridad entre los países que están comerciando los bienes.

Procesos como el Basc, entendido como la Alianza Empresarial para un Comercio Seguro (Business Alliance for Secure Comerse, por su sigla en inglés) es una certificación que garantiza que las compañías cumplan los más altos estándares de seguridad en las mercancías, para prevenir el narcotráfico y el terrorismo en el comercio internacional.

Esta reglamentación, al igual que los estándares como la norma ISO 9000 o ISO 14000, entre otras, son de carácter voluntario, pero su validación es anual. Por su naturaleza, no es una obligación para el comercio de mercancías en el ámbito internacional, pero sí es una ventaja competitiva el poder contar con una buena gestión de seguridad y un control que manifieste la organización para un envío de mercancías al exterior.

El término Basc debe ser entendido como un programa de cooperación entre el sector privado y organismos nacionales y extranjeros, creado básicamente para fomentar un comercio internacional seguro.

A su vez, esta alianza se ha consolidado como modelo mundial de los programas de cooperación, gracias a la asociación exitosa entre el sector empresarial, aduanas, gobiernos y organismos internacionales que lograron fomentar procesos y controles seguros.

Es importante resaltar que las empresas que forman parte del Basc son auditadas periódicamente y ofrecen la garantía de que sus productos y servicios son sometidos a una estricta vigilancia en todas las áreas, mediante diversos sistemas y procesos.

Todo tipo de empresas que se dediquen al sector manufacturero o de producción, exportadoras o importadoras, comercializadoras internacionales o de servicios pueden vincularse a esta alianza, bajo los modos emitidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Así mismo, se incluyen compañías directamente relacionadas con la actividad logística en el campo internacional, como los puertos, aeropuertos, agentes de carga, courrier, depósitos, Sociedades de Intermediación Aduanera (SIA), empresas dedicadas a la vigilancia, zonas francas y zonas económicas especiales.

En el ámbito mundial, existe la Organización Basc Internacional que se caracteriza por ser una entidad sin ánimo de lucro, liderada por el sector empresarial y apoyada por diferentes gobiernos del mundo. La misión de este organismo es facilitar y agilizar el comercio internacional, mediante el establecimiento y administración de estándares y procedimientos globales de seguridad, aplicados a la cadena logística del comercio.

Esta entidad está constituida por: el Estado de Delaware (EE UU) y hacen parte de ella empresas de países como: Colombia, Costa Rica, México, República Dominicana, Ecuador, Jamaica, Guatemala, Panamá, Perú, Venezuela y Uruguay.

Manejo de los estándares y el proceso de certificación

Para que una empresa sea certificada se han establecido dos categorías del sistema de gestión en control y seguridad (SGCS) Basc, capítulo Bogotá, así:

1. Empresas que tienen o denotan una trayectoria en el mercado, entendidas como con más de seis meses de operación y/o con historia en el mercado (existencia de socios, personas naturales o jurídicas y con trayectoria conocida).

2. Empresas nuevas en el mercado, que tienen menos de seis meses de operación y no cuentan con socios con trayectoria reconocida.

Actualmente, existen estándares Basc que requieren de un proceso de auditoría, para determinar la implementación y seguimiento de sistemas SGCS.

Para el caso de los estándares Basc se contemplan los siguientes 10 aspectos:

1. Requisitos legales: consiste en la verificación del cumplimento de la normativa y lo exigido por la ley para la operación de la empresa.

2. Sistema de gestión: debe estar basado en la norma Basc, en lo que compete a políticas, objetivos y documentación. No difiere en mayor proporción a la implementación de una ISO 9000. Su fundamento es muy similar, pero la aplicación refiere al concepto de seguridad en la compañía, desde el punto de vista de narcotráfico y terrorismo en el comercio internacional.

3. Administración de personal: está relacionado con el manejo del personal y las actividades de seguridad de las mercancías, este aspecto se debe garantizar a través de la idoneidad de los empleados seleccionados para ello. En este caso, se evalúa el proceso de selección, la contratación, el mantenimiento y la capacitación.

4. Sistema de seguridad: es el proceso de seguridad y control en la empresa, que sirve para evitar filtraciones y problemas relacionados con la seguridad de la organización. Así mismo, todos los procedimientos deben quedar documentados y preferiblemente aplicados en el contexto del comercio internacional de productos y/o servicios.

5. Logística de recibo y despacho de carga: está relacionado con el seguimiento continuo que debe tener el proceso logístico, desde su recepción hasta su entrega, de tal manera que pueda hacerse su trazabilidad. Normas como la ISO/PAS 17712 hacen parte de la exigencia requerida para que se garantice la seguridad en los contenedores.

6. Control de materias primas y material de empaque: se refiere a que los elementos utilizados para el empaque o el embalaje deben ser revisados y documentados como proceso para la preparación de la exportación de una mercancía. Tiene que garantizar su seguridad y protección, para evitar filtraciones y aperturas durante el transporte.

7. Control de documentos e información: es el uso adecuado de los documentos, registros y autorizaciones respectivas en el nivel interno de la organización.

8. Selección de clientes y proveedores: es el conocimiento completo del proveedor y el cliente en términos de relaciones comerciales, imagen en el entorno empresarial y nivel de seguridad y confianza.

9. Alianzas estratégicas de seguridad: es el contacto cercano con entidades o gremios responsables de la gestión de seguridad en el país, encargadas del área de comercio internacional.

10. Reporte de operaciones y actividades sospechosas: es el manejo de formatos especiales de comunicación y reportes que garanticen la legitimidad de la operación realizada.

Finalmente, es importante para las organizaciones certificarse bajo esta alianza, pues a pesar de que sea voluntario, hay que asumir un costo anual, pero que garantiza la legitimidad del comercio internacional y, ante todo, presenta a la empresa como una organización que genera confianza y seguridad en un marco internacional, en la que la imagen de las actividades de la compañía es fiel reflejo de su sistema de operación y de su compromiso por ofrecer un producto seguro a un mercado cada vez más exigente y globalizado.


* Este artículo fue elaborado por:
Andrés Mauricio Castro Figueroa, director de calidad, productividad y comercio exterior de America Consulting Group y coordinador del Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial de la Universidad de América (Cinde).