Document

Operaciones comerciales

Balanza comercial en zonas francas colombianas sigue siendo superavitaria en más de USD900 millones

Con un crecimiento del 55,7% en las exportaciones en el 2011, se demuestra la importancia que han tomado las zonas francas para el fortalecimiento del comercio exterior en Colombia.

Por: Legiscomex.com

Durante los últimos tres años, las exportaciones desde las zonas francas colombianas han venido presentando un crecimiento del 89%, al pasar de USD722 millones en el 2009 a USD3.186,9 millones en el 2011.

De igual forma, las importaciones tuvieron un aumento significativo desde el 2009 al pasar de USD866,4 millones a USD2.366,3 millones en el 2011, lo que representó un crecimiento del 64,8%.

Esta información surge a raíz de la necesidad desde el 2005, de contar con datos estadísticos que dieran cuenta del movimiento comercial que se presentaba en las zonas francas colombianas. Para tal efecto, el Departamento Nacional de Estadística (DANE), la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), el Banco de la República, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo iniciaron un proceso interinstitucional para definir los lineamientos que dieran respuesta al movimiento de mercancías y de comercio exterior de estas zonas.

Para el estudio del 2011, se incluyó un total de 47 zonas francas que tuvo en cuenta a 18 Zonas Francas Permanentes (ZFP) y 29 Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE).

Las ZFP son áreas de más de 20 hectáreas, en donde varias empresas se pueden instalar y desarrollar sus distintas actividades, ya sean comerciales, industriales o de servicios, y deben ya sea transformar o producir algún bien o prestar algún servicio para obtener los incentivos y beneficios de ubicarse en esta zona.

Las ZFPE o Uniempresariales son áreas donde se puede instalar una sola empresa para el desarrollo de sus distintas actividades industriales o de servicios.

Ingreso de mercancías

En el 2011, el ingreso total de mercancías hacia las zonas francas colombianas fue de USD19.466,5 millones CIF, lo que representó un crecimiento del 35,9% con respecto al 2010 cuando totalizó en USD14.319 millones, según cifras del DANE.

El Territorio Aduanero Nacional (T.A.N) registró la mayor participación de los ingresos de mercancías con el 48,6% del total (USD9.460,4), debido al aumento en el valor de bienes temporales finales, insumos para agregarles un servicio y algunas materias primas.

Por su parte, los ingresos desde el resto del mundo representaron el 44,9%(USD8.740,2 millones) y EE UU continuó siendo el mayor participante con el 28,7% (USD2.510,6 millones), al tener un crecimiento del 29% con respecto al 2010 cuando fue de USD1.946,7 millones, esto debido al aumento en el valor de los ingresos temporales de materias primas, insumos, bienes intermedios, partes y piezas para ser transformadas.

Las mercancías provenientes de China fueron las que mayor aumento tuvieron con un 39,9%, al pasar de USD1.183,1 millones en el 2010 a USD1.651,9 millones en el 2011, debido a los mayores ingresos temporales de bienes finales, materias primas, partes y piezas para recibir un servicio en zona franca.

El ingreso de mercancía proveniente de otra Zona Franca aumentó en un 41,3% en el 2011, al pasar de USD730,2 millones en el 2010 a 1.031,6 millones. Este crecimiento se dio por ingresos definitivos de maquinaria, equipos, repuestos y otras mercancías.

Salida de mercancías

Las salidas de mercancías presentaron un crecimiento del 38,8%, al pasar de USD14.723,4 millones FOB en el 2010 a USD20.441,7 millones en el 2011.

Las salidas al T.A.N. tuvieron la mayor participación en el 2011 al representar el 76,8% del total (USD15.698,6). Sin embargo, presentaron un decrecimiento participativo del 1,2% frente al 2010 cuando fueron del 78%.

Con respecto a las salidas del resto del mundo, estas tuvieron una participación del 17% (USD3.474,9 millones). El 28%, representado en USD972,2 millones, tuvo como destino EE UU y presentó un crecimiento del 86,7%, debido a un aumento en las salidas de bienes procesados o transformados por un usuario industrial de zona franca. Le siguieron Guatemala con el 10% y República Dominicana con el 8,8%.

Las salidas de mercancías de una zona franca hacia otra tuvieron una participación del 14,2%, al presentar un crecimiento del 3,8% atribuido principalmente al aumento de salidas definitivas por compraventa de maquinaria, equipos, repuestos y otras mercancías.

Aumentan las exportaciones

En el 2011, el crecimiento fue del 55,7%, debido a que las ventas internacionales pasaron de USD2.047,1 millones en el 2010 a USD3.186,9 millones en el 2011. Las ZFPE registraron la mayor participación en las exportaciones totales de mercancías con el 76,7%.

Con respecto a las ZFP, las del Pacífico y del Cauca fueron las que mayor crecimiento presentaron con un 56,2% y un 116,6%, respectivamente. Por el contrario, la ZFP de Rionegro registró el mayor decrecimiento con un 36%, esto debido a la reducción de las ventas al exterior de prendas y complementos de vestir, excepto de punto; procesados o transformados por un usuario industrial de zona franca.

En el 2011, EE UU fue el país destino al cual se le hizo el mayor número de exportaciones, lo que le permitió participar con el 28,5% del valor total. Le siguieron, Guatemala, con el 10,6%, y República Dominicana, con el 9,5%, aunque este último tuvo una disminución en la participación del 3,9% con respecto al 2010.

Ecuador registró la mayor disminución, en un 38,8%, al pasar de USD311,6 millones a USD190,7 millones.

El incremento en las exportaciones por zonas francas durante el 2011, se debió principalmente al aumento en las ventas externas a EE UU y Guatemala, que contribuyeron con 36,8 puntos porcentuales a la variación total.

Importaciones también crecieron

Al igual que las exportaciones, las importaciones por zonas francas también tuvieron un crecimiento, este fue del 63,2%, al pasar del USD1.449,8 millones en el 2010 a USD2.366,3 millones en el 2011.

Las ZFP tuvieron la mayor participación en el total de las compras internacionales, al registrar el 65,4% del total y tener un crecimiento de 12,5 puntos porcentuales con respecto al 2010.

Según el DANE, este aumento se debió principalmente al crecimiento en el valor de las compras registradas especialmente en “materias primas, insumos, bienes intermedios, partes y piezas para ser transformadas, que ingresan temporalmente”.

Para el 2011, EE UU tuvo una participación del 55,8% del total importado por estas zonas. Le siguieron China con 5%, y México, con 4,6%. EE UU pasó en el 2010 de vender al país por zonas francas USD798,7 millones a USD1.321,2 millones en el último año.

Este cálculo entre exportaciones e importaciones deja una balanza superavitaria de USD928,5 millones. La ZFE que mayor superávit registró durante el 2011 fue la del Pacífico con USD60,3 millones. Por el contario, las ZFP de Bogotá y el Cauca tuvieron el mayor déficit con USD121,9 millones y USD18,8 millones, respectivamente.