Document

RCI 299

Bajas expectativas de crecimiento en Colombia ante un precio del petróleo que se debilita y un dólar que se fortalece en la región.

El petróleo intermedio de Texas, WTI, cayó con fuerza y se desplomó un 4,13% hasta los USD45,17 dólares el barril, su nivel más bajo desde el pasado mes de marzo.

Por: EFE

Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del crudo WTI para entrega en septiembre bajaron USD1,95 dólares.

El llamado "oro negro" acumuló su segundo día de fuertes pérdidas tras los recientes datos que confirman la ralentización de la economía de China, el mayor importador mundial de hidrocarburos.

El índice gerente de compras (PMI) de julio mostró hoy el mayor retroceso de la actividad manufacturera del gigante asiático en dos años, al situarse en 47,8 puntos, lo cual indica una contracción.

Los analistas también coincidieron en atribuir el descenso al temor en los mercados por el inminente retorno al mercado del crudo iraní tras el levantamiento de las sanciones.

Los expertos creen que el incremento del bombeo desde Teherán será de hasta 500.000 millones de barriles diarios adicionales, lo cual contribuiría a seguir llevando los precios del crudo a la baja.

Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en septiembre, que a partir de hoy se toman como referencia, bajaron 10 centavos hasta USD1,77 dólares el galón (3,78 litros).

Mientras, los de gasóleo para calefacción para entrega en ese mismo mes, también de referencia a partir de hoy, bajaron 5 centavos hasta 1,53 dólares.

Finalmente, los contratos de gas natural con vencimiento en septiembre subieron 3 centavos y cerraron la jornada en USD2,74 dólares por cada mil pies cúbicos.

El comportamiento a la baja de los precios del petróleo junto con una Tasa de Cambio (TRM) devaluada del peso colombiano frente al dólar, que para hoy es de COP2.902,98/USD, muestra una eminente desaceleración del crecimiento económico del país. En lo corrido del 2015, se ha observado un aumento de la inflación que en términos interanuales es preocupante, a su vez las expectativas de consumo han disminuido considerablemente y según estimaciones del Banco de la Republica de Colombia, en su informe de la junta directiva al Congreso de la Republica, a pesar del aumento del tipo de cambio las exportaciones en los primeros cinco meses del año han caído un 31%, lo cual no es concordante bajo un tipo de cambio elevado, claramente la dependencia de las ventas externas en hidrocarburos muestra este resultado.

Y el panorama no es alentador, ya que se prevé que la Tasa de Cambio (TRM) siga devaluándose debido al incremento de las tasas de interés de la Reserva Federal de EE UU que fortalece al dólar frente a otras monedas de la región. Igualmente, los precios del petróleo seguirán la tendencia a la baja, ya que continúan las expectativas del lento crecimiento de China y de Europa, lo que disminuye la demanda del llamado oro negro. Adicionalmente, el anuncio del ingreso de petróleo iraní al mercado internacional debilita más la cotización de este commodity y economías como la de Puerto Rico y Grecia muestran un comportamiento preocupante que se podría ver en otros países para este año.

Una pequeña salida que observa el Banco Central de Colombia es que las empresas exportadoras incursionen en nuevos mercados e incrementen sus ventas en el exterior al posicionar sus productos en la región.