Document

Colombia

Avanza la construcción del Clúster de Café en Antioquia

Esta iniciativa pretende transformar este sector productivo desde la educación, para mejorar su competitivdad y fortalecer esta cadena productiva. Trabajan de manera articulada la Gobernación, la Cámara de Comercio, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA), entre otras entidades especiales.

Por: Gobernación de Antioquia

Mientras en el Campamento Nueva Generación Cafetera que realiza la Gobernación de Antioquia en el municipio de San Jerónimo, mil jóvenes del departamento se capacitan para transformar este sector productivo con innovacion y emprendimiento, la Gobernación de Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA), Innpulsa, el Comité Departamental de Cafeteros y demás entidades aliadas al proyecto Antioquia origen de cafés especiales, trabajan en la construcción del Clúster de Café en Antioquia.

El Cluster nace como una estrategia con base en la educación para fortalecer a los caficultores del departamento, con el fin de mejorar la competitividad y la calidad del entorno para hacer negocios.

"El Cluster de Café es el instrumento que quedará a productores y empresarios después de terminar nuestra administración para darle continuidad a este proceso. Es el escenario de diálogo entre empresarios, productores, gremios, instituciones públicas y académicas para articular sus actividades en pro de la competitividad y sostenibilidad del sector", afirma Yenny Velásquez Alzate, gerente del proyecto Antioquia: origen de cafés especiales.

Fortalecer toda la cadena productiva del café, desde la semilla hasta la taza, por medio de capacitaciones en producción, transformación y comercialización, es uno de los retos más importantes que tiene la Gobernación de Antioquia, pues se tiene claro que el gremio cafetero es fundamental para el desarrollo del departamento y por ello se tiene una apuesta clara para mejorar su competitividad.

"La creación de este cluster abre nuestras expectativas, pues tenemos mucho interés en que nos apoyen en la comercialización, que es la parte más compleja para los caficultores. La única opción que tenemos es competir con la calidad del café y en eso estamos trabajando.

Debemos aprovechar este apoyo que nos brindan la Gobernación de Antioquia y la Cámara de Comercio para que trabajemos juntos en nuestro fortalecimiento", asegura Patricia Arroyave, de Café Yerba Santa, del municipio de Jardín.

Por su parte, Yenny Velásquez asegura que fortalecer a los caficultores de la región ayuda a que en Antioquia pasemos la página de la violencia, para escribir la de la inteligencia y la decencia, porque se están brindando oportunidades a los caficultores para que fortalezcan su negocio, y no vean en los cultivos ilícitos una opción de vida.

Hay unas 91.000 familias cafeteras en Antioquia, 2.750 veredas en el departamento cultivan café, tenemos 120.000 fincas productoras de café, 137.000 hectáreas de café sembrado, en promedio hay 5.500 árboles por hectárea, 86% tecnificada joven y 76% resistente a la roya.

Los precios de un café especial superan el del café corriente. Por ejemplo, en el Concurso de Taza 2014, un café de Caicedo alcanzó USD15,50 la libra, diez veces el valor del café corriente en esa fecha.

En Antioquia la más educada estamos capacitando a los jóvenes cafeteros para que se apropien del trabajo en sus fincas y le apuesten al café especial, implementando nuevas tecnológicas y buenas prácticas agrícolas que estamos enseñando durante el primer campamento de la Nueva Generación Cafetera.

Cabe resaltar que todos los jóvenes asistentes están aquí por su talento y capacidades. Ninguno ha sido recomendado de algún personaje influyente. Los jóvenes pertenecen a los núcleos de trabajo del proyecto, 200 de ellos se inscribieron por medio del sitio web de la Gobernaciòn de Antioquia, y 100 pertenecen a los municipios de Consolidación (Briceño, Anorí e Ituango).