Asociación Colombiana de Porcicultores
Gremios/Información económica
Asociación Colombiana de Porcicultores
/El documento explica las funciones de la Asociación Colombiana de Porcicultores, así como el apoyo brindado a sus afiliados en materia de comercio exterior.
Tiempo estimado de lectura: 2 min.
Por: Por: legiscomex.com
Es una organización nacional que representa los intereses de los porcicultores del país. Nació en 1982, cuando un grupo de porcicultores quiso crear un organismo que mediante su gestión fortaleciera la producción porcina en Colombia, al liderar procesos de tecnificación y consolidación del sector.
En el año 1988 obtuvo reconocimiento formal de parte del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como ente gremial nacional del sector mediante Resolución 015.
Misión
Representar los intereses de los productores de carne de cerdo, direccionar y transmitir políticas en términos de calidad productiva y competitividad, con un ejemplar manejo del entorno ambiental, que aseguren el bienestar económico y social de los porcicultores y de la comunidad en general.
Objeto
Buscar el mejoramiento y desarrollo de la Industria Porcina Nacional en todas sus ramas de producción y mercadeo, así como proteger los intereses de todos los productores afiliados.
Actividades
- Asociar a todos los productores de ganado porcino en el territorio Nacional.
- Gestionar ante las entidades públicas y privadas las medidas tendientes a garantizar el correcto desarrollo de la industria porcina, y representar los intereses de los productores ante los organismos del sector.
- Desarrollar sistemas adecuados y eficientes de comercialización.
- Promocionar campañas publicitarias tendientes a incrementar al consumo de carne porcina.
- Defender los intereses de la Asociación y de sus afiliados ante el Gobierno Nacional o ante los distintos gremios, y en general todo aquello que pueda servir de estímulo a la industria porcina nacional.
- Adelantar actividades de defensa y promoción del sector porcino, celebrar contratos comerciales o realizar operaciones conexas a las actividades pecuarias.
Comercio exterior
La Asociación administra el Fondo Nacional de la Porcicultura (desde su creación en 1996), orientando la inversión de la Cuota de Fomento Porcino en planes y programas que fortalezcan la actividad porcina en el país y le permitan ser más competitiva en el actual entorno de globalización económica. En este sentido, se ha vinculado a las estrategias planteadas por los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y Comercio, Industria y Turismo, las cuales se han concebido para entregarle a los diferentes eslabones de la producción agropecuaria del país las herramientas necesarias para hacerlos competitivos y productivos en el tiempo.
Es por esto que la producción de carne de cerdo hace parte de la "Cadena de Maíz amarillo, yuca, soya, avicultura y porcicultura", liderada por el Ministerio de Agricultura y de la "Cadena Cárnica", liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
La industria porcina en Colombia ha estado muy comprometida en ser un partícipe activo del Plan Estratégico Exportador. El interés del gremio y de los productores de carne de cerdo es no solamente atender la demanda nacional, sino acceder a la Región Andina de manera inmediata y, en un mediano y largo plazo, a mercados más exigentes como el Europeo y Asiático.
Para acceder a mercados externos, los porcicultores del país se han comprometido con el programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica, enfermedad excluyente en el comercio internacional de carne de cerdo y de efectos económicos negativos en producción porcina. Este programa se llevará a cabo en cinco años, comenzando en el 2002 y al final de este periodo se espera lograr la certificación de la Oficina Internacional de Epizootias, OIE, por la cual se declara al país libre de Peste Porcina Clásica.
Alianzas
- ICA: Esta alianza permite que se cuente con un oportuno servicio de diagnóstico rutinario y programado de las diferentes enfermedades de importancia en producción porcina y se realicen controles para las enfermedades exóticas.
- DANE: Esta estrategia está orientada a consolidar las cifras del sector que sean la base para la toma de decisiones y proyecciones del gobierno, el gremio y los productores.