Document

El éxito de la asociatividad es la confianza

Empresas con poder de negociación

Un buen comienzo para la asociación es que las Pymes participen en eventos internacionales y compartan gastos. Pasar a hechos más concretos, como producir bajo un mismo techo, es un proceso más complicado pero no imposible.

Por: Legiscomex.com

La asociatividad es como un matrimonio, primero las empresas se conocen y luego se casan. Ese proceso puede durar alrededor de ocho meses o un año hasta que se tenga una figura jurídica. Sin embargo, para que la unión dé resultados positivos, se debe construir bajo un factor clave: la confianza.

El sentir de algunas Pymes y Mypimes es que los tratados de libre comercio están llegando solo a los grandes empresarios y no a ellos. Además, que los frutos de los acuerdos únicamente se ven para los llamados “dueños del negocio”.

Grupo Jeans

Es un grupo de 23 empresarios asociados para tener mayor producción y poder de negociación. Cuenta con junta directiva.

Resultados:
23 empresarios asociados.
Individualmente producen 4.000 a 5.000 prendas al mes.
Asociadamente producen 100.000 prendas mes.

¿Qué significa?:
Compras conjuntas.
Poder de negociación.

Hoy cuentan con:
Junta directiva.
Están organizados por funciones y cargos.
Plan de comercio exterior.


Por ello, la asociación se ha convertido en una alternativa real para que las empresas aumenten su volumen, produzcan a unos precios más competitivos, se den a conocer internacionalmente y, lo más importante, tengan poder de negociación.

“Si no se trabaja en la asociatividad lo más seguro es que muchas Pymes desaparezcan en el término de cinco años”, expresa el director ejecutivo de la Alianza entre Todos para las cadenas de textiles y cueros, Saúl Valero Roa, al tocar el tema de la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas en su proceso de penetración y consolidación en mercados internacionales.

No obstante, como ocurre en la mayoría de procesos, el trabajo entre empresas requiere de persistencia entre sus miembros ya que la cultura de negocios existente en el país está enfocada hacia la individualidad.

Para avanzar en ella, los empresarios deben identificar problemas comunes entre las empresas que se dedican al mismo negocio. De ahí en adelante las reuniones para definir alternativas, o por lo menos compartir soluciones, son un camino para empezar a trabajar en grupo.

Un buen comienzo para la asociación es que las empresas participen en eventos internacionales y compartan gastos. Pasar a hechos más concretos como producir bajo un mismo techo es un proceso más complicado pero no imposible.
Grupo de los 8 (Cosetería)

Empresas que tenían de cinco a diez maquinas cada una y se establecieron bajo un mismo techo. Cuentan con gerente comercial. ya realizó su primera visita a México y hay contactos para ventas en Costa Rica.

Resultados:

  • Todos trabajan bajo un mismo techo.
  • Mejoras en calidad para todos.
  • De 5.000 prendas por mes pasaron a 150.000 mes.
  • Cuentan con acceso más fácil a programas de apoyo.
  • Pasaron de ser maquiladores a vendedores directos.
  • Plan de comercio exterior.


  • Todo proceso que desea encontrar una ruta requiere confianza mutua. Lo que se busca en la asociatividad, es que en sectores como los textiles y confecciones el trabajo con excedentes de producción lleve a reglas claras y a porcentajes de participación, es decir, por unidades de acuerdo con la compañía.

    Después de tener reglas claras se debe pasar a compartir objetivos con los integrantes de la asociación. “Ahí es donde salen los primeros quemados, ya que transferir costos y dejar que otros se metan en su casa no es fácil”, asegura Valero.

    La diferencia en costos que puedan tener una u otra empresa permite evaluar si se encuentran en igualdad de condiciones, ya que si son disímiles, es probable que al no hablar el mismo idioma la asociación fracase.

    Superada esta etapa y tras la realización de pruebas y retroalimentación, viene el diseño en conjunto de un plan de negocio e inversión.

    En Bogotá hay varios ejemplos de casos de asociación exitosa como el del grupo de corsetería de los ocho o G-8. Estas eran empresas que tenían de cinco a diez máquinas cada una. Al ver la oportunidad de establecerse bajo un mismo techo decidieron aunar su producción para generar mayor volumen y mejorar la calidad.

    Su actual posición les brinda una mayor oportunidad para conseguir negocios y exportar. Este grupo, que acaba de nombrar un gerente comercial y trabaja en su plan de internacionalización, ya realizó su primera visita a México y ha llevado a cabo contactos para ventas en Costa Rica.
    Disprocalz

    Empresas de calzado que trabajan en una antigua bodega de Croydon. Su objetivo es generar importantes volúmenes. Busca homologación.

    Resultados:

  • 150 zapateros asociados.
  • Todos bajo un mismo techo.
  • 36.000 pares de zapatos al mes.
  • Compras conjuntas.
  • Acceso a ferias.
  • Especialización de producción vs. comercialización.
  • Reducción de costos.


  • Hacia el futuro la idea es que “los pequeños exporten con marca propia. Pero para llegar allá hay que hacer un proceso que, en el caso de confecciones, va desde la fabricación de maquila hasta su transición al paquete completo”, sostiene Valero, ya que la maquila es un negocio de un tercero que “se tiene hoy y mañana no”, añade.

    Actualmente la Alianza entre Todos, que trabaja desde hace dos años con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, cuenta con 324 asociados, de los cuales hay conformados 12 grupos de confección y 3 de cuero y calzado. Su objetivo es desarrollar procesos asociados entre las Pymes y los pequeños empresarios bogotanos.

    Entre sus proyecciones para este año se encuentran la consolidación de 10 redes asociativas, la gestación de 10 redes nuevas y la formulación de tres proyectos colectivos.