Document

Colombia - Venezuela

La crisis en la frontera colombo-venezolana vista desde Colombia

Desde el pasado mes de agosto el presidente venezolano Nicolás Maduro dictaminó el cierre fronterizo con Colombia lo que ha ocasionado un deterioro en las relaciones de ambos países y en la economía, situación que ha afectado el bienestar de muchos ciudadanos tanto colombianos como venezolanos.

Por: Legiscomex.com

La medida que ha tenido ya reacciones en la comunidad internacional, fue tomada por el mandatario de Venezuela, basado en que la crisis económica del país vecino y la inseguridad en la frontera con Colombia ha sido ocasionada por el contrabando y la intrusión del paramilitarismo.

"La frontera va a seguir cerrada hasta que no restablezcamos un mínimo de convivencia, de respeto a la legalidad, a la vida y a la economía. Va a seguir cerrada digan lo que digan en Bogotá, en Cúcuta o donde lo quieran decir, no me importa lo que digan de mí", expresó el presidente venezolano Nicolás Maduro.

Medidas como la Ley Orgánica de Precios Justos, que pretende sancionar a quienes se dediquen al contrabando de extracción, ya había sido implementada con el objetivo de hacerle lucha a esta actividad ilícita.

"Fenómenos como el crimen organizado, el contrabando de extracción y la fuga de productos de primera necesidad son problemas trasladados al país a través de la práctica paramilitar instaurada en Colombia desde hace varias décadas y que ha causado graves daños en la frontera colombo – venezolana", anotó Maduro.

Muchos apoyan la medida tomada por el gobierno venezolano, argumentando que al dar la pelea contra el contrabando la situación económica del país vecino mejorará. Sin embargo, hay quienes afirman que la medida de estado de excepción en la frontera es un plan del Gobierno para suspender las elecciones que se realizarán en el mes de diciembre, a las que la administración de Maduro llega afectada por la crisis interna.

Otros por su parte, han condenado el accionar del gobierno venezolano y la guardia nacional, que han promovido abusos a los ciudadanos de Colombia, trasgresiones degradantes como marcar sus casas para ser demolidas, extradiciones que han separado familias enteras y las condiciones de vida a las que los han empujado en los albergues hacinados.

Frente a esta situación el presidente Santos ha hecho un llamado al diálogo y las soluciones diplomáticas.
"Reiteramos a Venezuela nuestra total disposición para colaborar y coordinar las acciones necesarias, la lucha contra el contrabando y el crimen organizado, que lo controla, quiero reiterar que el camino del diálogo y la diplomacia, especialmente en momentos como este, es el más responsable y recomendable para aliviar la situación de nuestros compatriotas".

En el desarrollo del XXVII Congreso Nacional de Exportadores, organizado por la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), que tuvo lugar el pasado 10 y 11 de septiembre en la ciudad de Barranquilla, el jefe de estado se refirió a la actual problemática con el país vecino afirmando que esta se debe a diferencias de fondo presentadas en los modelos económicos que tienen Colombia y Venezuela.

El presidente Santos, hizo un recuento de las relaciones comerciales con Venezuela, resaltando que fue uno de los primeros Tratados de Libre Comercio que se negociaron desde el Ministerio de Comercio Exterior, siendo este tan exitoso que alcanzo a tener cerca de USD7.000 millones en operaciones de comercio exterior. Recordó los enfrentamientos que sostuvo con el entonces presidente Hugo Chávez y la falta de relaciones diplomáticas, de comunicaciones y una frontera totalmente cerrada y que gracias al acercamiento y el diálogo logró mejorar.

“Nos sentamos con Chávez y le dije, usted y yo posiblemente nunca nos vamos a poner de acuerdo porque pensamos muy distinto frente a muchas cosas, usted tiene su revolución bolivariana, yo tengo mi tercera vía, son modelos totalmente distintos, usted tiene una concepción de la democracia distinta a la mía, pero respetémonos esas diferencias y trabajemos en aquellas cosas donde podamos trabajar juntos para beneficio de nuestros pueblos, creo que es la manera más sensata, civilizada e inteligente de administrar unas relaciones entre dos países hermanos que tienen 2.200 kilómetros de frontera…”

Desde entonces y según mencionaba el jefe de Estado colombiano, se mantuvieron unas relaciones en muy buenos términos respetando las diferencias y cualquier problema que surgiera se arreglaba por la vía del diálogo, la comunicación directa, por la vía informática y estas relaciones fluyeron muy bien, teniendo dos sistemas completamente distintos.

Referente a la actual situación en la frontera y las relaciones con el presidente Maduro, Santos afirmó que lo que está aflorando en este momento con Venezuela es esa diferencia entre dos modelos completamente opuestos y reiteró su intención de abrir el diálogo para superar la crisis.

Diferencias entre dos modelos que causan la actual crisis

El mandatario colombiano explicó las causas y diferencias que tienen a ambas naciones en una situación tan crítica, que lo único que ha hecho es afectar la economía y desde luego el bienestar de los ciudadanos.

El presidente Maduro afirmó que las razones por las que cerró las fronteras son el contrabando y el paramilitarismo y que ellos están agobiados con los problemas que le está creando Colombia. Para el presidente Santos la situación es la siguiente: se tienen modelos diferentes, pero pese a esto el gobierno venezolano está acusando a los colombianos de la tasa de cambio en ese país, que de hecho son cuatro, una a 6,30, otra a 12, otra a 200 y el dólar paralelo que está por encima de los 700, lo cual es una diferencia de fondo con nuestro modelo.

En Colombia tenemos una tasa de cambio flotante y una política monetaria que se determina con un banco central independiente. El modelo de Venezuela es otro que no funciona y eso no es culpa de los colombianos, nada tenemos que ver nosotros con que Venezuela tenga tres tasas de cambio y una cuarta que el mercado determina “…la ley de la oferta y la demanda y el gobierno venezolano no cree en el mercado. Yo creo en el mercado hasta donde sea posible y en el Estado hasta donde sea necesario, en Venezuela creen que el Estado es necesario en todo y esa es otra diferencia de fondo” afirmó el presidente Santos.

Por otra parte el presidente Santos mencionó que Venezuela también culpa a Colombia de la inflación y la falta de abastecimiento, lo cual para el mandatario no es así. En Colombia se tiene un sistema económico que permite que las estanterías en los mercados están llenas, que no le falte nada a nadie, pues este mismo sistema provee eso, mientras que en Venezuela tienen otro sistema con el que pretenden subsidiar los productos, controlar las importaciones y poder darle a la gente que ellos quieren lo que necesitan “…ese sistema no está funcionando, el desabastecimiento en Venezuela no es culpa nuestra” sostuvo Santos.

Es una realidad que muchos productos están entrando de contrabando, pero esto es ocasionado por la enorme diferencia de precios y que es difícil de administrar. Para el presidente Santos es claro que si Venezuela quiere combatir el contrabando se debe trabajar en equipo, pues según él no hay nada más efectivo contra los delincuentes que se aprovechan de las fronteras, que cuando dos países trabajan juntos contra esos delitos.

Colombia es amiga de la inversión tanto nacional como extrajera y por eso hoy estamos creciendo por encima del 3% y Venezuela está creciendo al -7%, es otra diferencia de fondo en los modelos y de lo que el Estado venezolano culpa a nuestro país “…no es culpa nuestra que allá nacionalicen las empresas y los inversionistas se vayan para otros lados” se refirió al respecto el mandatario colombiano quien también menciona que el modelo de la revolución bolivariana no funciona, por el contrario se está autodestruyendo pues no está dando los resultados que debe dar, lo cual no es culpa del gobierno colombiano, nosotros tenemos nuestro modelo y se deben respetar las diferencias.

Pese a todo esto la intención del gobierno colombiano es buscar la forma de poder convivir con dos modelos opuestos, pues a nadie le conviene esta situación, la diplomacia, el diálogo la prudencia, la sensatez, sin insultos, sin agresiones, sin mentiras, son los principios con los que concluyó el presidente Santos que se puede convivir como en los últimos 13 años, “…sin meternos en lo que está sucediendo en Venezuela ni ellos en lo que esta sucediendo en Colombia y si podemos trabajar juntos por aquello que nos conviene a los dos, bienvenido sea”.