Document

Ser una región netamente importadora es una de sus principales características

Oportunidades comerciales para Colombia con El Caribe

Los países de la región están interesados en adquirir productos agroindustriales, envases y empaques, materiales para la construcción y confecciones, entre otros.

Por: Legiscomex.com

/

Informe general:
Oportunidades de negocio para Colombia con el Caribe
Entrevista:
Diálogo de Legiscomex.com con Ventura Díaz, embajador de Colombia en El Caribe.
Estadísticas y casos empresariales
Documento práctico
¿Cómo negociar con El Caribe?

Los empresarios colombianos han encontrado nuevos atractivos en El Caribe, más allá de las paradisíacas playas y las reservas naturales. Para ellos, países como República Dominicana, Puerto Rico, Jamaica o Trinidad y Tobago ahora son sinónimo de oportunidades comerciales.

El Caribe, también conocido como el conjunto de islas de Las Antillas, es un territorio incrustado en el Océano Atlántico, que se extiende desde las costas de América del Sur, en Venezuela, hasta las costas de América del Norte, en la Florida (EE UU). Por asociación, esta región se divide en tres grupos:

  • Las Bahamas: están conformadas por más de 700 pequeñas islas de coral y cientos de cayos. Se encuentran ubicadas en el norte de El Caribe.

  • Las Grandes Antillas o Antillas Mayores: son las islas más extensas de la región y cierran el Mar Caribe en el norte. A este grupo pertenecen Cuba, Jamaica, La Española (República Dominicana y Haití) y Puerto Rico. A su lado se encuentran las colonias británicas Islas Caimán y Turcas y Caicos.

  • Antillas Menores: son una cadena de pequeñas islas tropicales que parten del este de Puerto Rico, a través de las Islas Vírgenes Americanas, para terminar en Aruba, frente a las costas de Venezuela.

    De los 28 estados que conforman El Caribe, 18 tienen como lengua oficial el inglés; 4, el francés; 3, el holandés y 3, el español. Sin embargo, el idioma más hablado es este último, con un 59%, debido a que es el utilizado en las islas con mayor concentración de población, según información de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal).

    Cada uno de los mercados de esta región no alcanza los 10 millones de habitantes, pero son atractivos comercialmente porque importan casi todo lo que consumen, cuentan en su mayoría con buenos ingresos, manejan distintos volúmenes que pueden ser suplidos por empresas pequeñas y son estratégicos para Colombia por la cercanía geográfica.

    En el 2006, el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de El Caribe fue de 6,8%, tres puntos adicionales a la cifra alcanzada en el 2004, cuando se ubicó en 3,8%, según un reporte de la Cepal.

    A su vez, el PIB per cápita también se ha venido incrementando. En 1995, era de USD3.659, mientras que en el 2005 llegó a USD4.985.

  • Comercio bilateral

    Hasta el 2002, estas islas eran mercados prácticamente desconocidos para los exportadores colombianos, cuando el Gobierno tomó la decisión de iniciar una ofensiva comercial hacia esta región, con el fin de diversificar las exportaciones no tradicionales.

    La estrategia, que contemplaba el desarrollo de ruedas de negocios, misiones y ferias especializadas, incentivó el comercio con estos países. Según cálculos de Legiscomex.com, durante el 2006, las exportaciones colombianas hacia El Caribe

    Oportunidades comerciales

    Para Ventura Díaz, embajador de Colombia en El Caribe, existe una gran cantidad de oportunidades para las empresas colombianas, más allá de los productos que tradicionalmente se han exportado hacia esa región.

    “Los empresarios de El Caribe están ávidos de nuevos productos, porque en esos países prácticamente no existe producción nacional y hay zonas en las que escasean hasta los limones”, sostiene.

    De acuerdo con el director de Proexport Caribe, Carlos González, los empresarios de esta región que han asistido a ferias o macrorruedas manifiestan su interés en adquirir productos y servicios tales como:

  • Materiales para la construcción.
  • Productos agrícolas y agroindustriales.
  • Artículos para dotación hotelera y de hogar.
  • Envases y empaques.
  • Ropa interior femenina.
  • Ropa casual para hombre y mujer.
  • Productos desechables.
  • Servicios de ingeniería y construcción.
  • Software.

    La construcción es uno de los renglones con mayor potencial identificados por Proexport. Según González, este puede ser un “segmento estrella” para los exportadores colombianos, debido a que en este momento se pueden encontrar opciones tanto en el desarrollo de proyectos de vivienda y comercio como en los de infraestructura.

    Por ejemplo, actualmente, 40 colombianos se encuentran en Kingston, Jamaica, trabajando en el ensanche de una de las plantas de la compañía Caribbean Cement, una fábrica productora de cemento.

    A su vez, en Aruba, se encuentra un buen número de profesionales trabajando en un proyecto con la Comisión Nacional de Agua, que busca mejorar la calidad de los servicios públicos de la isla.

    De acuerdo con González, en el renglón de la construcción, existe opción para los siguientes productos y servicios:

  • Cubiertas.
  • Tejas plásticas o de barro.
  • Pisos de cerámica o de madera.
  • Acabados.
  • Estructuras metálicas.
  • Puertas.
  • Chapas.
  • Vidrios.
  • Formaletas.
  • Servicios de ingeniería y construcción.
  • Soluciones integrales de vivienda (materiales, mano de obra y servicios de ingeniería).

    Envases y empaques es otro de los segmentos con proyección y las oportunidades pueden estar en: bolsas plásticas, recipientes de plástico, papel o aluminio y tapas de distintos tamaños.

    Por su parte, Rodolfo Bentz, presidente de la compañía puertorriqueña Packaging Ideas Corp, asegura que Colombia puede aprovechar aún más los nichos en donde sus productos ya son reconocidos en El Caribe, como lo son la ropa interior femenina, la ropa exterior para hombre y mujer y los artículos de dotación hotelera.

    “Empresas como Leonisa, Tania e Historie D’ Amour son reconocidas por la calidad y el diseño de sus prendas. Pienso que esto abona camino para otras compañías del sector que quieran ingresar a Puerto Rico o a cualquier isla de El Caribe”, señala Bentz.

  • Alimentos al alza

    Agro y agroindustria son dos de los sectores más demandados por empresas de El Caribe, que reconocen la variedad y la excelente calidad de los productos colombianos y están dispuestas a pagar un poco más por ellos.

    Los productos más requeridos en estos dos segmentos son:

  • Conservas y enlatados.
  • Comida para animales.
  • Azúcar.
  • Leche larga vida.
  • Sal.
  • Bombones, caramelos y confites.
  • Yuca, plátano, ñame y papa.
  • Verduras frescas.
  • Frutas frescas.

    No obstante, a la hora de exportar alimentos, es importante que los empresarios tengan en cuenta que, a pesar de que en El Caribe existen países como las Antillas Holandesas que no tienen mayores restricciones para importar productos perecederos, hay otros en los que las medidas sanitarias y fitosanitarias son bastante exigentes, como es el caso de Puerto Rico, en donde rige la legislación de EE UU.

    Colombia, por ejemplo, no puede exportar carne a la mayoría de estas islas, debido a que solo consumen productos cárnicos de naciones que exporten a EE UU o la Unión Europea (UE) y el país no vende carne a ninguno de estos dos destinos.

  • Servicio que seduce