Document

Entrevista

“Los empresarios latinoamericanos no conocen la importancia de la cotización internacional”

Un modelo de cotización debe incluir información detallada del producto, términos de negociación, costos de producción y propuestas de comercialización en el país de destino.

Por: Legiscomex.com

La posible entrada en vigencia del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y EE UU es la principal motivación que deben tener los empresarios colombianos para mejorar la oferta de sus productos que realizan a ese mercado, por medio de las cotizaciones internacionales.

Así lo destacó Guillermo Díaz de la Garza, catedrático del departamento de negocios internacionales del Tecnológico de Monterrey en México, quien agrega que los TLC incrementan el intercambio de mercancías entre los países signatarios y que la oportunidad para los industriales está en ofrecer valores agregados en sus productos, como mayores beneficios en la cadena de abastecimiento, servicio posventa y atención al cliente, entre otros.

Además, Díaz de la Garza comentó, en entrevista con Legiscomex.com, que para poder brindar mejores ofertas para los compradores estadounidenses y para los de otros países, los colombianos deben capacitarse en la utilización de la cotización internacional y en el manejo de los Incoterms, debido a que los empresarios de EE UU, de Europa y de Asia conocen perfectamente estos términos de negociación y los implementan adecuadamente en sus operaciones de comercio internacional.

/

Notas relacionadas
Especificar el producto en la cotización es el primer paso para lograr una operacion internacional exitosa
11 abr 2007
Un precio competitivo de exportación requiere el análisis de los costos del producto en el mercado local y su comportamiento en el internacional
11 abr 2007
Herramienta para conocer los Incoterms
11 abr 2007
Legiscomex.com: ¿Cuál es la importancia que tiene la cotización internacional en los negocios entre importadores y exportadores?
Guillermo Díaz de la Garza: La cotización internacional es fundamental porque define la capacidad que tiene el exportador para vender un bien y ofrecer servicios adicionales en el exterior.

Estos aspectos adicionales están relacionados con los valores agregados que se ofrecen con el producto, como mejores condiciones para el transporte de la mercancía, seguros para diferentes fases del proceso y agilidad en procedimientos de aduanas, entre otros.

LGX: ¿Qué aspectos debe incluir un empresario en sus cotizaciones internacionales?
G. D. G.: Siempre tiene que contener los costos de producción y la utilidad que se busca con la venta de este producto. Además, es importante que incorpore los valores de empaque y embalaje, que muchas veces se utilizan como argumento de venta y que es importante que estén adecuados al mercado de destino y que cumplan con las normas de origen.

Otro aspecto que debe llevar la cotización es la forma en la que se tiene que entregar el producto, es decir el lugar en el que el cliente necesita la mercancía. En ese sentido, se requiere que el empresario realice un análisis para identificar si su compañía tiene la capacidad administrativa y económica para cumplir con los pedidos y verificar si la organización es rentable.

Además, es fundamental que los industriales definan los costos del proceso logístico, para hacer un análisis de competitividad del producto respecto al mercado objetivo.

No hay que olvidar que el precio que paga un consumidor por un producto de importación tiene tres elementos que lo determinan: los costos de producción, los gastos de manipulación y la inversión para los canales de distribución.

LGX: ¿De qué forma puede el empresario manejar un precio competitivo para sus productos?
G. D. G.: Lo primordial es que conozca el rango de precios promedio que tienen sus mercancías en el mercado al que va a exportar. Posteriormente, debe comparar estos valores con sus costos y gastos, para verificar que sí puede llegar a vender sus productos a los consumidores del país de destino.

Para conocer los precios que se manejan en los mercados internacionales, los empresarios pueden acceder a los diferentes sitios de internet de las organizaciones mundiales de comercio que publican las estadísticas en términos de valor y de cantidades.

Una vez identificadas estas variables se deben revisar las importaciones de ese tipo de mercancías que realiza el país al que se va a exportar, para luego calcular el precio promedio de un producto similar al ofertado. Luego, se compara con los costos propios de producción y los valores del transporte, con lo cual se identifica si el precio es competitivo.

LGX: ¿Cómo debe ser un modelo de una cotización internacional?
G. D. G.: Lo ideal es que incluya la mayor información sobre el tipo de producto y el sector al que pertenece. Además, las especificaciones puntuales de la mercancía frente a las características del mercado al que se va a vender.

También, todos los aspectos sobre los términos de negociación, plazos, servicios adicionales. Esta categoría revela el conocimiento del manejo internacional y la capacidad productiva de la empresa.

Igualmente, el modelo tiene que contar con la definición de todos los costos de la producción y comercialización del producto.

Otra variable que debe llevar la cotización es la definición de todas las condiciones para la distribución de la mercancía en el mercado de destino y el porcentaje de participación de la empresa exportadora en este proceso.

LGX: ¿Qué aspectos sobre el producto contempla la cotización internacional?
G. D. G.: Inicialmente, la clasificación arancelaria de la mercancía, con el fin de realizar comparaciones internacionales, análisis estadísticos y tarifarios, para identificar el monto que se debe pagar por el acceso de los productos al mercado objetivo.

Además, es fundamental que la cotización incluya especificaciones de calidad, tamaño y presentación del producto. En ese sentido, los empresarios deben tener en cuenta que las mercancías se deben adaptar a los requerimientos del consumidor en el país al que se van a exportar y eso implica, muchas veces, modificarlos para dejarlos acordes con estas exigencias.

Para fortalecer este proceso, en la mayoría de los casos, los industriales implementan economías de escala, en las que elaboran productos homogéneos para todos los mercados.

LGX: De acuerdo con los seminarios sobre cotización internacional que ha realizado el Tecnológico de Monterrey, ¿cuál es el balance de su utilización en América Latina?
G. D. G.: Lo fundamental es que los empresarios latinoamericanos deben conocer las variables que lleva una cotización internacional, para que presenten mejores ofertas en el mercado internacional.

Además, es importante que manejen adecuadamente los incoterms y los apliquen correctamente en sus procesos, debido a que una mala utilización de estos términos puede llevar a la empresa a pagar gastos adicionales y ocasione la posible pérdida de los negocios.