Document

Entrevista

“Las coberturas son un instrumento que elimina o reduce significativamente el riesgo cambiario”

Los forward son la cobertura cambiaria más utilizada por las empresas del sector real en Colombia.

Por: Legiscomex.com

La necesidad de blindarse frente al riesgo cambiario ha hecho que las coberturas o instrumentos derivados se utilicen con mayor frecuencia en las empresas colombianas. Así lo aseguró Alexander Ruiz, director de tesorería del Banco de Desarrollo y Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex), en entrevista con Legiscomex.com.

De acuerdo con Ruiz, las coberturas son una herramienta clave para aquellos empresarios que realizan operaciones de comercio internacional, porque les permite protegerse de la fluctuación de las divisas, asegurar un flujo de caja proyectado y cumplir las metas de rentabilidad que se han impuesto.

Sin embargo, aún hay camino por recorrer. A pesar de que cada día más empresas están familiarizadas con las coberturas, existe un buen número de compañías que desconocen este mecanismo o que lo utilizan de manera intermitente, situación que las expone al riesgo cambiario.

Para el director de tesorería de Bancoldex, el empresario debe entender que su negocio no es el dólar, sino la productividad de su negocio, razón por la cual las coberturas deben hacer parte de la política del área de tesorería de la compañía.

/

Notas relacionadas
¿Cómo cubrirse del riesgo cambiario?
28 may 2007
Empresas/Colibrí Flowers “El uso de forward y opciones ha sido clave para la compañía”
28 may 2007
Empresas/ Bavaria “Todas las empresas deben tener una estrategia de cobertura”
28 may 2007

Legiscomex.com: ¿Por qué los empresarios que realizan operaciones de comercio internacional deben utilizar coberturas cambiarias?
Alexander Ruiz: Porque permiten eliminar o reducir significativamente el riesgo de tasa de cambio y le aseguran que las proyecciones que ha hecho del flujo de caja o del estado de pérdidas y ganancias se van a cumplir. Esta herramienta financiera genera la tranquilidad necesaria para que la compañía se concentre en las actividades que agregan valor a su negocio.

LGX: ¿En qué momento las coberturas naturales pueden ser una alternativa para los empresarios que realizan operaciones de importación y exportación?
A. R.: Cuando un empresario piense en utilizar este tipo de cobertura debe tener claro cuáles son los plazos de pago y recibo de divisas. Si una compañía exporta USD100.000 al año e importa la misma cantidad, su balance estaría cubierto de manera natural, pero eso no es del todo cierto, porque si el tiempo en el que se efectúan las importaciones y las exportaciones no es coincidente, también se puede presentar riesgo cambiario.

Por eso, es necesario que los empresarios analicen su flujo de caja y evalúen si la cobertura natural se adecua a la estructura de su negocio y, si se presentan estos lapsos de tiempo, la mejor alternativa es acudir a los instrumentos derivados.

LGX: ¿Qué tan populares son los instrumentos derivados entre los empresarios colombianos?
A. R.: Las grandes empresas usualmente utilizan las coberturas, pero las pequeñas y un buen segmento de las medianas desconocen el mecanismo, le temen y prefieren no utilizarlo.

Bancoldex ha venido desarrollando una serie de capacitaciones sobre el tema. Los instrumentos derivados son un mercado en crecimiento, pero se debe seguir trabajando para que los empresarios los conozcan y los utilicen cada vez más.

LGX: ¿Cuáles son las coberturas más utilizadas en el mercado colombiano?
A. R.: En el país se ofrecen distintos tipos de cobertura, como los forward, las opciones, los swaps y las operaciones de cumplimiento financiero (OPCF). No obstante, el instrumento de mayor flujo y liquidez es el forward.

LGX: ¿Qué aspectos debe evaluar una empresa a la hora de elegir una cobertura?
A. R.: La elección de la cobertura está relacionada con el conocimiento que la compañía tiene de este tipo de instrumentos. Si es una empresa que viene trabajando el tema de derivados, los conoce y está cómoda con ellos, operaciones como swaps y opciones pueden ser la mejor alternativa.

En el caso de organizaciones que hasta ahora se están familiarizando con el uso de las coberturas cambiarias, lo mejor es que opten por los forward.

LGX: Debido a la tendencia revaluacionista del peso, ¿las coberturas pueden ser más atractivas para los exportadores que para los importadores?
A. R.: Las coberturas son importantes tanto para los exportadores como para los importadores. El hecho de que el dólar en este momento se encuentre a la baja, no significa que solo los exportadores deban cubrirse mientras los importadores asumen el riesgo cambiario.

El empresario debe entender que las condiciones del mercado cambian en cualquier momento y que quienes no se cubren empiezan a perder dinero. Finalmente, su negocio no es el dólar.

LGX: ¿Qué desventajas trae para las empresas el uso de coberturas cambiarias?
A. R.: Depende de la visión que tenga la compañía. Si es una empresa que está acostumbrada a cubrirse y que ya conoce el funcionamiento de este tipo de herramientas, no debe haber una visión negativa. Pero esta percepción puede ser distinta para el grupo de empresas que utilizaron las coberturas por primera vez hace uno o dos años, porque hubo algunos que terminaron comprando dólares que en el mediano plazo resultaron costosos para ellos.

En ese punto, el empresario debe entender que lo más importante no es la evolución del dólar, sino contar con un presupuesto de su flujo de caja y cubrirlo con instrumentos derivados.

LGX: ¿Qué recomendaciones le daría a las empresas que quieren empezar a trabajar con coberturas cambiarias?
A. R.: Lo más importante es que se asesoren muy bien en el tema. Que traten de capacitarse, porque no es un tema difícil, pero sí requiere de un conocimiento básico. Podrían asistir a las charlas que dicta Bancoldex en distintas ciudades del país o acudir a los talleres que realiza el Zeiky, que es el centro de capacitación promovido por el banco, Proexport y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

También, pueden acudir a la entidad financiera con la que trabajan normalmente y solicitar la visita de un asesor que los guíe en la identificación del producto que más se ajusta a las necesidades de la compañía.