Document

Caso Empresarial

Tiwun se toma los principales mercados de Europa y Asia

Un café especial producido en la Sierra Nevada de Santa Marta por los indígenas arhuacos se empieza a comercializar con éxito en mercados tan exigentes como Alemania y Japón.

Por: Legiscomex.com

/

Cómo convertir un commodity en un producto con valor agregado
Empresas
Tiwun se toma los principales mercados de Europa y Asia
Entrevista
“Para que un producto genere valor, debe satisfacer las necesidades del consumidor mejor que la competencia”

Se trata de Tiwun, una marca diseñada por la Red Colombiana de Productores Comunitarios Ambientalmente Amigables que beneficia a más de 60.000 hogares, entre los que se encuentran familias de la Sierra Nevada de Santa Marta.

De acuerdo con Carlos Torres, gerente de la Red, desde que se estructuró el proyecto, hace dos años, tenían claro que la comercialización del café se debía efectuar en mercados especializados, que estuvieran dispuestos a pagar un poco más por acceder a un producto cultivado con métodos ambientalmente sostenibles y de excelente calidad.

Para ello, antes de efectuar los primeros contactos internacionales, se concentraron en conseguir la certificación de producto orgánico por parte de la firma holandesa Skal y la de comercio justo (Fair Trade), que les garantizara una prima fija adicional al precio fijado por el mercado.

Posteriormente, su objetivo fue detectar mercados potenciales. Después de la realización de un estudio de mercado, llegaron a la conclusión de que EE UU, España, Alemania y Japón serían los países ideales para empezar la incursión internacional.

La primera exportación la realizaron el año pasado a EE UU y el cliente fue Coperative Coffees, una cooperativa importadora de café verde con sedes en Canadá y EE UU, conformada por 17 microempresas de pequeños tostadores de café, que busca dar soporte equitativo y sostenible a los agricultores, sus familias y sus comunidades.

En esa oportunidad, la red exportó 250 sacos de café orgánico que equivalen a 38.569 libras. Posteriormente, realizaron exportaciones a Japón, Alemania, Canadá y España.

Aunque Torres es consciente de que aún exportan un producto tradicional como es el café verde, explica que la estrategia se ha concentrado en participar en ferias internacionales y promocionar los valores agregados del producto, como son las condiciones ambientales en que se cultiva, la trazabilidad y los beneficios que su comercialización trae a las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Sin embargo, café no es lo único que ahora exporta la Red. Debido a los buenos resultados que han tenido con la comercialización tanto local como externa del grano, empiezan a promover otros productos como cacao y panela orgánica. La meta para este año es exportar por lo menos 26 contenedores de café, 8 de cacao y 2 de panela.

En el futuro, esperan posicionar aún más el producto, sacándole mayor provecho a las características especiales con las que cuenta, y pasar de la exportación de café verde a café procesado, con el fin de generar valor tanto a los clientes como a las comunidades indígenas que cultivan el producto en la Sierra.