Document

Acuerdos Comerciales

Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)

A continuación mencionaremos la estructura y la descripción general de la Asociación Latinoamericana de Integración, Aladi, de acuerdo con lo descrito en la obra de Régimen de Integración Económica de Legis Editores, en la que se encuentran los textos completos de los Acuerdos, con un sistema de búsqueda y clasificación especial.

Por: Legiscomex.com

La Asociación Latinoamericana de Integración, Aladi, creada por el Tratado de Montevideo de 1980 (TM80), es el mayor grupo latinoamericano de integración. Actualmente, está compuesta por 13 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La adhesión de Nicaragua fue aceptada el 11 de agosto de 2011, pero se constituirá en país miembro de la Asociación cuando cumpla las condiciones establecidas para ello.

A partir de 1990 estos países han firmado diferentes acuerdos de integración, entre los cuales se destacan aquellos que tienen como objetivo llegar al libre comercio de bienes. Algunos de estos acuerdos son: el subregional entre la Comunidad Andina y el Mercosur y los bilaterales de Chile con Colombia, de México con Colombia, de Ecuador con Venezuela, de México con Chile y Bolivia, del Mercosur con Bolivia y Chile, entre otros.

Origen, sede y objetivos

La Aladi, con sede en Montevideo, Uruguay, fue el resultado de la transformación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, Alalc, constituida por los mismos países en 1960, salvo Cuba, que tenía el objetivo de llegar a una zona de libre comercio en un plazo predefinido mediante negociaciones exclusivamente multilaterales. Al firmar el TM80 constitutivo de la Aladi, esos países fueron más ambiciosos en el proceso de integración, extendiéndola a materias no comerciales, con el objetivo final de constituir un mercado común latinoamericano. Con mayor realismo, fueron adoptando nuevos mecanismos con flexibilidad en el modo y los tiempos para cumplir el nuevo objetivo final mediante aproximaciones sucesivas.

Mecanismos

El TM80, sin descuidar el aspecto multilateral del proceso, a través de la preferencia arancelaria regional, PAR, de los acuerdos de alcance regional y la adopción de normas comunes, también estableció los acuerdos de alcance parcial, que pueden ser celebrados por algunos de los Países miembros, incluyendo acuerdos comerciales, de complementación económica, de promoción del comercio, agropecuarios, entre otros, pudiendo cubrir sectores tales como: el transporte, la ciencia y la tecnología, normas técnicas, el turismo, el pago de las operaciones comerciales, el medio ambiente y la cultura.

El TM80 también estableció acciones en favor de sus Países miembros de menor desarrollo económico relativo: Bolivia, Ecuador y Paraguay. De igual manera, permite la celebración de acuerdos con países centroamericanos y caribeños.

Historia

A partir de 1990, la celebración de acuerdos de alcance parcial de “nueva generación”, en los cuales los signatarios se comprometen a llegar al libre comercio de bienes por desgravación automática y lineal siguiendo cronogramas prefijados; la expansión y diversificación del comercio y la inversión entre los Países miembros que apuntan a la creación de un nuevo espacio económico y cultural en la región, permitieron que el proceso de integración asumiera un significado renovado y mayor dinamismo, adecuándose a los tiempos actuales.

Se han multiplicado los acuerdos subregionales y bilaterales de nueva generación, con un proceso de articulación y convergencia que permite prever la configuración de una zona de libre comercio en el largo plazo. El comercio entre los países miembros ha aumentado año tras año, con un alto contenido de manufacturas, contribuyendo a la competitividad de tales países en la apertura del mercado mundial.

La flexibilidad del TM80 ha sido crecientemente aprovechada por los países miembros. Inclusive, mediante el protocolo interpretativo del artículo 44 del tratado, el cual aún no ha entrado en vigor, se abrió la posibilidad de que se celebren acuerdos con terceros países distintos a los latinoamericanos, en las condiciones establecidas en dicho protocolo.

Del mismo modo, las resoluciones del Consejo de Ministros han enfatizado el papel de la integración de la Aladi como instrumento de modernización y de inserción competitiva de los países miembros en el mercado mundial; establecieron las directrices de la articulación y convergencia entre los acuerdos bilaterales y subregionales, así mismo, definieron los propósitos y orientaciones de la asociación en las dimensiones regionales, hemisféricas y mundiales de las negociaciones y compromisos de sus integrantes.

De esta manera, la Aladi participa cada vez con mayor protagonismo en las negociaciones regionales, subregionales, bilaterales, multilaterales y hemisféricas, respaldando técnicamente a los países miembros en el marco normativo común y en los acuerdos que se van logrando.

Instituciones

El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores es el órgano supremo que adopta las pautas políticas centrales de la asociación en reuniones ordinarias anuales. La Conferencia de Evaluación y Convergencia tiene a su cargo examinar y promover el funcionamiento de los mecanismos previstos en el TM80. El Comité de Representantes es el órgano político permanente que se reúne todas las semanas en la sede para adoptar las medidas necesarias para la ejecución de las normas del TM80 y las resoluciones del Consejo de Ministros. La Secretaría General, órgano técnico, tiene atribuciones de proposición y evaluación, así como de realización de estudios y gestiones, orientados a obtener el mayor éxito en la concreción de los objetivos del proceso de integración. Además, la secretaría tiene la atribución de proponer al comité la creación de órganos auxiliares de consulta, asesoría y apoyo técnico. el Tribunal Administrativo.se creó con el fin de considerar las controversias en las relaciones laborales.

Estructura del Acuerdo:

 

Capítulo

Descripción

Capítulo I

Objetivos funciones y principios

Capítulo II

Mecanismos

Capítulo III

Sistema de apoyo a los países de menor desarrollo económico relativo

Capítulo IV

Convergencia y cooperación con otros países y áreas de integración económica

Capítulo V

Cooperación con otras áreas de integración económica

Capítulo VI

Organización institucional

Capítulo VII

Disposiciones generales

Capítulo VIII

Personalidad jurídica inmunidades y privilegios

Capítulo IX

Disposiciones finales

Capítulo X

Disposiciones transitorias


Régimen General de Origen de la Aladi (Resolución 252 de 1999)

-Directrices para los Acuerdos de Alcance Parcial (Resolución 2 de 1980)
-Normas básicas sobre la Preferencia Arancelaria Regional (Resolución 5 de 1980)
-Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos