Document

Colombia

Los altos precios y la baja producción del limón mexicano, ventajas para Colombia

México es el principal proveedor de limón tahití del mercado estadounidense, sin embargo, los altos precios y la baja proveeduría en los primeros cuatro meses de cada año potencian las oportunidades para exportar esta fruta desde Colombia.

Por: ProColombia

A este panorama se suman las consecuencias que dejó la presencia de la plaga dragón amarillo en los cultivos de este cítrico de algunas regiones mexicanas, elevando los costos de importación para EE UU y motivándolo a buscar nuevos proveedores.

Antes de la plaga, y en las temporadas de mayo a diciembre (meses de mayores exportaciones para México), el precio de una caja de limón puesta en EE UU era de USD5. Entre enero y abril del 2015 alcanzó un histórico de USD22, lo cual da ventajas competitivas para Colombia cuyo precio gira alrededor de los USD18 por caja.

Esta situación es una gran oportunidad para que los productores colombianos ganen mayor espacio en este mercado norteamericano, cuya demanda no cesa. Colombia tiene opciones para continuar el crecimiento de las ventas de esta fruta: en el 2014 el país vendió 14 veces más limón hacia EE UU que en el 2012 (tras la vigencia del TLC), con exportaciones que pasaron de USd306.143 a USD4,5 millones, de acuerdo con cifras del DANE.

Es de destacar que EE UU es el principal consumidor de limón Tahití colombiano: importó el 51% del total de las ventas que Colombia hizo de esta fruta al mundo en el 2014 (USD8,9 millones). El alto consumo de ceviches, aderezos, guacamole y otros alimentos típicos mexicanos, así como los cocteles, son algunos de los usos que aumentan la demanda de la fruta.

Alimentos y bebidas mexicanas aumentan el consumo de limón

Por la alta población mexicana que habita en EE UU, el consumo de limón aumenta en todo el país, especialmente en las fechas en las que se hacen festividades. Por ejemplo, el 5 de mayo, día en que se conmemora la Batalla de Puebla.

Las comidas y bebidas mexicanas ameritan para sus preparaciones el uso del limón tahití. Se destacan las margaritas, los ceviches, los aderezos, el guacamole, entre otros.

Los consumidores estadounidenses gastan anualmente alrededor de USD2,9 billones en margaritas, lo que representa 14% de las ventas totales de cocteles en el país.

Para las festividades, esta fruta llega a ser incluso más costosa que el tequila. Los dueños de restaurantes y bares registran que gastan alrededor de USD23 en una botella de tequila, mientras que por el equivalente de jugo de limón son USD40.

ProColombia también ha identificado oportunidades comerciales para el limón tahití en otros mercados, como: Canadá, Chile, Francia, Reino Unido, España, Alemania y Países Bajos.

Requerimientos de inocuidad

Todos los productores extranjeros de alimentos que deseen exportar a los EE UU deben cumplir con los requisitos de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en ingles).

Requisitos generales:

Registro: las instalaciones que produzcan, procesen, envasen o almacenen alimentos para consumo humano o animal deben registrarse ante la FDA.

Inocuidad del producto: esto incluye asegurarse de que cualquier ingrediente agregado, si hay alguno, sea permitido. Además, el producto debe ser manufacturado bajo las buenas prácticas que le apliquen, tales como las Buenas Prácticas de Manufactura, Empaque y Almacenamiento de Alimentos (21 CFR 110).

El contenido de residuos de pesticidas, metales, contaminantes químicos y toxinas naturales: la FDA controla el cumplimiento de los límites y tolerancias establecidos para pesticidas en los diferentes productos alimenticios. La regulación sobre el control de residuos queda contenida en 21CFR170.19. Sin embargo, es la Enviromental Protection Agency (EPA) la que determina cuáles son los pesticidas permitidos y sus tolerancias.