Operaciones portuarias
Alerta roja en el puerto de Buenaventura
Cerca de 90 trabajadores de la Sociedad Portuaria de Buenaventura (Sprbun) paralizaron el principal puerto marítimo del país al impedir el ingreso de casi 500 empleados.
Las protestas iniciaron el pasado miércoles 29 de agosto, cuando un puñado de operarios se agolpó a las afueras del puerto exigiendo la eliminación de la intermediación laboral y la mejora de las condiciones laborales. “Nos gustaría que el salario de un trabajador de Buenaventura se compare con el de uno de Cartagena. ¡Ahí sí se van a ver a ver las diferencias!”, dijo Fabio Arias, fiscal nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, a Legiscomex.com.
Finalmente, después de tres días de huelga, el sábado 1 de septiembre se retomaron las actividades laborales gracias a la mesa de concertación liderada por el Ministerio de Trabajo, en la que se llegaron a unos preacuerdos y se convocó a una próxima reunión para el 11 de septiembre.
Esta protesta, que no es la primera del año, tiene preocupados a los empresarios nacionales e internacionales, pues el saldo que deja se traduce en sobrecostos, pérdidas e incumplimientos. “Nosotros no tenemos el dato exacto de a cuánto ascendieron las perdidas del puerto durante esos tres días de manifestación, lo que sí sabemos es que paralizamos cerca del 70% total de las operaciones del puerto, tanto de entrada como de salida, pues la mayoría de los trabajadores pertenecen al Terminal Especializado de Contenedores de Buenaventura (Tecsa), una de las entidades operadoras más importantes de la ciudad”, agregó Arias.
Sin embargo, Domingo Chinea, gerente general de la Sprbun le manifestó a Legiscomex.com que las pérdidas del puerto y del comercio exterior fueron mínimas, pues el manejo de contenedores lo continuó otros operadores portuarios cuyos trabajadores no estaban en paro de actividades. “En las instalaciones concesionadas a la Sociedad Portuaria trabajan más de 150 compañías registradas por el Ministerio de Transporte como operadores portuarios y habían solamente dos empresas, Tecsa y Colombianitos, en las que parte de sus empleados estaban en paro de labores” dijo Chinea.
Por otro lado, es importante mencionar que aunque la sociedad portuaria cuente con otros operadores de transporte y tenga varios planes de contingencia, este tipo de eventos siempre encenderán la alerta roja de la economía exterior colombiana y hará que se volqué la atención a los 10 acuerdos comerciales vigentes que tiene Colombia, los cuales podrían verse afectados por el incumplimiento de sus convenios suscritos. “La precaria condición social del pueblo de Buenaventura estalla como un polvorín, y ese polvorín va a seguir reventándose sí no nos escuchan” dijo Arias.
Se espera que el próximo 11 de septiembre, con la intervención de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control del Ministerio del Trabajo, en la mesa de negociación entre la Unión Portuaria y el sindicato del Terminal Especializado de Contenedores de Buenaventura (Tecsa), se arrojen positivos resultados que beneficien a todo el sector. “La cartera laboral buscará estrechar las relaciones entre los empleadores y los trabajadores de Colombia, con el fin de garantizar los derechos laborales y contribuir en la productividad y prosperidad de las empresas”, dijo el Ministerio de Trabajo, a través de un comunicado de prensa.
El puerto de Buenaventura es catalogado como el más importante de Colombia. Por sus mares, durante junio del 2011 a junio del 2012, ingresaron un total de USD14.784 millones en mercancías y se despacharon USD3.979 millones.