Colombia
El aguacate Hass colombiano tiene un mundo de anaqueles esperando
El mundo está demandando más aguacate Hass y Colombia es el quinto productor de esta variedad, sin embargo aún hay algunos obstáculos que separaran al país de la meta de exportación y que si no son superados pronto lo pueden dejar por fuera del negocio.
Según datos del Ministerio de Agricultura nacional, el área sembrada con aguacate en Colombia es de 28.000 hectáreas, con una producción anual de 250.000 toneladas. La variedad Hass suma 10.500 hectáreas y 47.000 mil toneladas, el 38% del total de la producción.
Es precisamente esta variedad la que tiene mayor potencial en el mercado internacional y aunque en este momento se consume aguacate colombiano en Holanda, Reino Unido, España y Francia, aún no ha llegado al grande del mercado internacional: Estados Unidos (EE UU).
El consumo del aguacate en EE UU ha registrado un crecimiento del 100% en los últimos cinco años, 11% solo en el 2015. Este aumento se debe en gran medida a la inversión que el Hass Avocato Board ha realizado en mercadeo y publicidad. Esta es una organización integrada por países que exportan aguacate al mercado norteamericano.
Jacqueline Böhmer, una caleña que lleva gran parte de su vida viviendo en norteamerica, es quien lidera esta estrategia a través de su empresa de consultoría Bömer/Clarke y estuvo presente durante el primer día del Congreso Internacional Agropecuario, que se realiza en Medellín, en el marco de la feria Expo Agrofuturo.
Durante su presentación, Böhmer explicó cómo se logró la penetración del mercado americano, con una serie de estrategias basadas en las características de la fruta como un producto alimenticio, aprovechando la tendencia de la alimentación sana, que se ha instalado en ese país.
También se realizaron alianzas con restaurantes y cadenas de supermercados, para ofrecer el aguacate en preparaciones diferentes al guacamole, de esta manera los consumidores menos informados supieron de las opciones que tenían al adquirir la fruta sin procesar.
En este momento el 85% del aguacate que llega a la mesa de los estadounidenses proviene de México, Perú y Chile, aunque California sea también productor. Se estima que en todo el 2015 ingresarán 794 toneladas de aguacates provenientes de estos tres países.
Y Colombia aún no participa en este creciente mercado.
El gran obstáculo que se ha encontrado Colombia para exportar aguacate Hass a EE UU son las exigencias fitosanitarias y aduaneras que impone ese país, con las que hasta ahora se familiarizan los productores locales.
Pero no es el único, según algunos exportadores el precio de la fruta en los países europeos es mucho más favorable para el producto colombiano que el del país norteamericano. Así lo explica Raúl Andrés Lenis, gerente de La Perla, empresa que agremia a 130 cultivadores de Hass en Urrao Antioquia.
“En Europa y Asia el aguacate es una fruta exótica muy apetecida y hemos encontrado mejores posibilidades de comercialización con precios más competitivos que por ejemplo en EE UU, donde un kilo de aguacate me lo comprarían a USD0,80 ó USD0,90 centavos de dólar el kilo, cuando en Holanda puedo venderlo a USD1,80 ó USD1,90 euros”.
En Europa y Asia el aguacate colombiano no tiene restricciones fitosanitarias y ya es reconocido por su calidad, aunque aún las cantidades que se envían a países como Holanda no son suficientes para la creciente demanda, por eso el precio para el consumidor es tan alto.
Anton Filippo hace parte de LBP-Logistics Business Partners- empresa holandesa que trabaja de la mano del Gobierno de ese país para brindar acompañamiento y soluciones logísticas a los exportadores de los productos que consumen los holandeses. Filippo se encuentra en Colombia buscando más proveedores de aguacate Hass que quieran llevarlo a los anaqueles del país de los tulipanes. Su opinión es que Colombia debe hacer un mayor esfuerzo por aumentar la oferta de aguacate Hass en Europa.
“Me he reunido con más de veinte productores de aguacate Hass en Bogotá y durante la feria Agrofuturo, sin embargo pocos cuentan con las condiciones de sacar el producto. Si Colombia no aprovecha el boom del aguacate en el mercado europeo exportando más de lo que ahora exporta, va a perder una oportunidad de oro que podría ser aprovechada por México. Yo diría que Colombia tendrá el chance de hacerlo hasta el 2016 si no quiere que le ganen el mercado”.
Lo cierto es que los cultivadores colombianos hasta ahora están conociendo el negocio de la variedad Hass, pues el mercado nacional demanda otras variedades de mayor calibre, peso y contenido de agua, pero que no son tan comerciales en otras partes del mundo. La historia del aguacate Hass en el país inicia en el año 2000 con aproximadamente 1.200 hectáreas sembradas, solo hasta hace unos cinco años incrementaron las siembras.
Según el Ministro de Agricultura, Aurelio Irragori, el aguacate Hass va bien en comercialización y precios y se confía en que puede llegar a tener volúmenes de exportación similares a los que tienen hoy las flores, el banano y el café.
De esta forma, en el primer trimestre del año las exportaciones ya superan las 2.500 toneladas por un valor de USD4,6 millones, superando lo hecho en el 2014 cuando fueron cerca de USD4 millones, lo que hace pensar que el segundo semestre será aún más prometedor.
Antioquia es actualmente el mayor productor de esta variedad en Colombia. Según cifras de la Gobernación, de las 8.800 hectáreas en producción en el país, se estima que 3.000 hectáreas están cultivadas en el departamento de Antioquia, que invierte COP14.000 millones de regalías en desarrollo tecnológico, productivo y comercial de este este producto.
Sin embargo, la mayoría de esta inversión se realiza en la subregión del Oriente Antioqueño, dejando aún por fuera emprendimientos privados como el colectivo La Perla, cuyo modelo de negocio busca inversionistas de capital y se encarga de administrar, cosechar, comercializar y darle valor agregado, produciendo aceite, mantequilla y productos cosméticos con la fruta, que son exportados a China, Dubai, EE UU, Corea y España.
En alianza con Chile, La Perla tiene el primer vivero certificado especializado en aguacate Hass en el país, realizando todo su desarrollo agroindustrial en el municipio de Urrao, dada su oferta de microclima, calidad de tierras y mano de obra tradicionalmente agrícola.
Con este panorama, Colombia tiene el gran reto de acelerar la comercialización de la variedad Hass para aumentar su mercado en Europa y aprovechar la creciente demanda en EE UU, además el país posee una ventaja comparativa en el rendimiento del cultivo a nivel mundial con 8,80 toneladas por hectárea, por encima de California, Chile y Perú.
En aproximadamente un mes, miembros del Hass Avocato Board y la empresa consultora Böhmer/Clarke se reunirán con algunos de los cultivadores para asesorarlos sobre los requisitos para trabajar en EE UU de la mano del Agricultural Marketing Services (AMS), una vez se definan acuerdos con respecto a las restricciones fitosanitarias en ese país.
Igualmente, se propondrá la creación de una asociación nacional de productores de este commodity, para hacer parte del Hass Avocato Board.