Document

El Salvador

El acuerdo comercial entre El Salvador y Cuba entra en vigor hoy

El Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) entre El Salvador y Cuba, que busca aumentar el intercambio comercial y la cooperación bilateral, entrará en vigor hoy, anunció el Ministerio de Economía (MINEC) salvadoreño.

Por: EFE

El Salvador y Cuba firmaron el AAP el 19 de septiembre del 2011, después de tres rondas de negociación, y los respectivos parlamentos ya lo ratificaron, lo que permite su entrada en vigor.

"Este instrumento abre paso a una relación comercial preferencial entre ambas naciones y crea las bases para consolidar e incrementar los flujos comerciales ya existentes desde hace varios años", resaltó el MINEC en un comunicado.

Precisó que en el 2011 las exportaciones de El Salvador a Cuba sumaron USD7,1 millones y sus importaciones del país caribeño USD3,4 millones.

El AAP entre El Salvador y Cuba fue firmado en San Salvador por el entonces ministro salvadoreño de Economía, Héctor Dada, y el viceministro cubano del Comercio Exterior y las Inversiones Extranjeras, Orlando Hernández.

Ambos funcionarios explicaron en esa ocasión que alrededor del 70% de los productos incluidos en más de 1.000 partidas arancelarias que abarca el AAP quedarán libres de aranceles al entrar en vigor.

El MINEC subrayó que el acuerdo también reconoce la importancia de la cooperación en las áreas científicas y tecnológicas, así como en materia de innovación y en la transferencia de conocimientos, para lograr un mayor desarrollo social y económico de ambos países.

Para alcanzar esos objetivos, El Salvador y Cuba promoverán la formación de especialistas y el intercambio de información y experiencias sobre investigación científica, específicamente en las áreas de biotecnología, ingeniería genética y medicina, entre otras acciones, añadió.

Recalcó que la posibilidad de aumentar los flujos de comercio e inversión se fundamenta en las reducciones arancelarias que se acordaron en el AAP y en la definición de un marco jurídico que brinda previsibilidad a las transacciones comerciales.

El MINEC explicó que el acuerdo no incluye la liberalización de la totalidad del universo arancelario, sino que se aplicará bajo la modalidad de descuentos arancelarios, limitada a 618 fracciones por parte de El Salvador a los productos cubanos y 433 por Cuba a los salvadoreños.

Refirió que el AAP incluye capítulos sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, solución de controversias comerciales y aplicación de medidas de salvaguardia.

Entre los principales productos que El Salvador podrá exportar a Cuba se encuentran hilados de algodón, manufacturas de fibra de vidrio, medicamentos para uso humano, productos de papel y cartón, y manufacturas de cemento, según el comunicado.

Apuntó que Cuba ofrece al mercado salvadoreño productos como medicamentos, materiales para la construcción, reactivos para diagnóstico y ron, entre otros.

Tras la firma del AAP, el entonces ministro salvadoreño de Economía dijo que se enmarca en los acuerdos bilaterales que el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, alcanzó durante su visita oficial a Cuba el 5 y 6 de octubre del 2010.

Después de unos 50 años de suspensión, Funes restableció las relaciones con Cuba el mismo día de su toma de posesión, el 1 de junio del 2009, como primer gobernante de izquierda del país centroamericano, por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.