Acuerdos y relaciones comerciales
Acuerdos de Libre Comercio (ALC)
La Unión Europea (UE) tiene vigentes Acuerdos de Libre Comercio (ALC). A continuación encontrará información detallada de los ALC y sus respectivos textos finales.
Este país negoció con la Comunidad Europea un Tratado que entró en vigencia en el 2009 y dentro de sus características está la participación de Albania principalmente como productor de bienes agrícolas.
Este país y la Comunidad Europea establecieron un Acuerdo que planteó la creación de una Zona de Libre Comercio, para incentivar la producción y proteger las industrias más sensibles. Este acuerdo entró en vigencia en el año 2005.
Este país y la Comunidad Europea negociaron un Acuerdo desde el 2005, el cual entró en vigencia hasta el 2008.
El Acuerdo de Asociación con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá fue firmado en junio del 2012. Desde el 1º de agosto del año siguiente, entró en vigencia en Honduras, Nicaragua y Panamá.
Las relaciones comerciales entre Chile y la Comunidad Europea dieron origen a un Acuerdo de Libre Comercio, que entró en vigencia en el 2005. Esta negociación cobijo temas como la inversión, los servicios, el comercio de bienes y la normativa sanitaria y fitosanitaria, entre otros. Aún se encuentra pendiente la liberalización total del sector agrícola y se adelantan negociaciones para profundizar la cooperación en ciencia y tecnología.
El acuerdo entre la Unión Europea UE y Colombia que entró en vigencia desde el 1º de agosto del 2013.
Según la Comisión Europea, el Acuerdo con este país asiático, que entró en vigencia el 1º de julio del 2011, se constituyó como el primero de una nueva generación de tratados sin precedentes en la eliminación de obstáculos comerciales y la facilitación del intercambio entre empresas coreanas y europeas.
Acuerdo establecido entre el Gobierno de Dinamarca, el Gobierno local de las islas Feroe y la Comunidad Europea, publicado en el diario oficial el 22 de febrero de 1997.
Este país negoció un Acuerdo con la Comunidad Europea que en sus inicios contenía, principalmente, temas de liberalización progresiva de los servicios. Este Acuerdo fue aprobado en el 2004 y en el 2010, se adicionó el Acuerdo agrícola.
La Comunidad Europea negoció con Georgia un Acuerdo de Colaboración y Cooperación que entró en vigencia en 1999 y tuvo ampliaciones y modificaciones por medio de protocolos adicionales hasta el 2004.
Islandia y la UE establecieron un Acuerdo en 1973, en enero del 2007 adoptaron un Acuerdo sobre preferencias para Productos Agrícolas Básicos.
Este país y la Comunidad Europea negociaron un Acuerdo en 1995, que entró en vigencia en junio del 2000. Dentro de las generalidades de esta normativa estuvo el acceso sin restricción a los productos industriales de Israel a los países de la Comunidad Europea y se dio una desgravación progresiva y lenta para los productos agrícolas de ambos miembros.
Este país y la Comunidad Europea negociaron un Acuerdo en 1997, el cual entró en vigencia en mayo del 2002. Dentro de las generalidades de esta normativa estuvo el acceso sin restricción a los productos industriales de Jordania a los países de la Comunidad Europea y se dio una desgravación progresiva y lenta para los productos agrícolas de ambos miembros.
La Republica Libanesa y la Comunidad Europea negociaron un Acuerdo que entró en vigencia en el 2006, el cual dio desgravación y acceso a mercado de forma inmediata para bienes industriales y una desgravación progresiva para productos agrícolas.
Macedonia estableció un Acuerdo con la Comunidad Europea principalmente para los productos agrícolas y algunos productos transformados de estos, este entró en vigencia en marzo del 2004.
Este país y la Comunidad Europea establecieron un Tratado de liberalización comercial vigente desde marzo del 2000, este Acuerdo en primera instancia restringió el sector agrícola con el fin de evitar daño a los sectores productivos. Desde el 2013, se está negociando un Acuerdo de Libre Comercio que permitirá la ampliación de las ventajas comerciales.
En el 2000 México se convirtió en el primer país de Latinoamérica en contar con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE). Esta negociación ha sido modificada continuamente y se han adicionado nuevas normativas en cuanto a lo comercial, la propiedad intelectual y la solución de controversias.
Este país negoció con la Comunidad Europea un Tratado que entró en vigencia en el 2010.
Noruega y la Unión Europea (UE) establecieron un Acuerdo en 1973 y adicionalmente, en diciembre del 2004 alcanzan un Acuerdo para el Comercio de Productos Agrícolas Transformados.
Acuerdo de Asociación de Comercio y Cooperación entre la Autoridad Palestina y la Comunidad Europea, vigente desde julio de 1997. Este realizó una liberalización comercial de bienes industriales de Palestina hacia la Comunidad Europea. En abril del 2011 se llevó a cabo la aprobación de la desgravación de productos agrícolas excepto para frutas y hortalizas.
El acuerdo entre la Unión Europea UE y Perú se firmó en junio de 2012 y es aplicado por Perú, desde el 1º de marzo de 2013.
Este país negoció un Acuerdo de Estabilización y Asociación en el 2008 con la UE y aún está pendiente de entrar en vigencia, adicionalmente, firmó el Acuerdo Interino con preferencias arancelarias inmediatas, que fue aprobado en el 2010.
Siria y la Comunidad Europea constituyeron el 1 de julio de 1977 un Acuerdo de Libre Comercio, el cual contempló inicialmente una desgravación para productos agrícolas de Siria con libre acceso a la Comunidad Europea.
el Acuerdo de Comercio, Desarrollo y cooperación con este país africano, principal socio comercial de la UE en este continente, entró en vigencia en mayo del 2004 y creó una Zona de Libre Comercio. Las negociaciones con la Unión Europea se han extendido del ámbito comercial al social, ambiental, laboral y cultural, entre otros y se adelantan políticas de integración y de reforma institucional.
Suiza estableció un Acuerdo con la Comunidad Europea en 1973 y mantiene negociaciones con la UE para realizar ampliaciones en el sector agrícola.
Acuerdo entre la Republica de Túnez y la Comunidad Europea que entró en vigencia el 1 de marzo de 1998, esta negociación contempló la liberalización comercial de bienes industriales y estableció una desgravación gradual de productos agrícolas.