Empresas deberán hacer reposiciones de inventario a BsF3,28 por dólar
Ejecutivo incrementa los precios de cinco rubros regulados
Luego de que el Gobierno venezolano publicara en Gaceta Oficial N° 39.381 el aumento en los precios del pollo, arroz y azúcar que se hicieron el 8 de marzo, y los ajustes en el precio de la leche y los quesos que fueron publicados en la Gaceta Oficial N° 39.395 del 26 de marzo, pero que se dieron a conocer el 5 de abril, gremios como la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Aniquesos y Cavelácteos, entre otros, señalan que el incremento está por debajo de la expectativas que tenía el sector.
A inicios del presente año, el Ejecutivo Nacional realizó ajustes en el valor del dólar, que cual impactó casi en 21% los costos de producción del sector agroindustrial, si se toma como referencia la tasa de cambio de BsF2,60.
Sin embargo, algunos de los sectores productivos señalan que el impacto de la devaluación fue superior, debido a que algunos insumos y materiales quedaron en las listas que recibirán divisas a BsF4,30 y otro grupo fue clasificado como importaciones con dólares a BsF2,60, con lo cual el sector estaría comprando con un tipo de cambio mixto calculado en BsF3,28.
Una vez publicada esta primera resolución, Simón Leal, presidente de las Pequeñas y Medianas Industrias Avícolas, señaló que el 60% de las importaciones del sector quedaron al tipo de cambio de BsF2,60 y el 40% a la tasa de BsF4,30.
Pero no fue hasta el pasado 5 de abril, cuando en la Gaceta Oficial No. 39.396 fueron publicadas las nuevas listas con 6.800 ítems que autoriza la Comisión Administradora de Divisas (Cadivi), que se conoció que de esa cantidad el 51,2% recibirá dólares a la paridad de BsF4,30 y el 48,8% tendrá divisas a la tasa cambiara de BsF2,60.
Los Ministerios de Ciencia y Tecnología e Industrias Intermedias, Energía y Petróleo e Industrias Básicas y Minería fueron los que añadieron más insumos a las listas de bienes que cuentan con divisas a la tasa oficial de BsF2,60.
Productos como el gasoil, fuel oil, gas natural (los combustibles que se requieren para las plantas eléctricas) así como nafta y disolvente, entre otros, pasaron a la lista de menor valor. Al igual que los diferentes tipos de ácidos, alcanfor, entre otros materiales químicos.
Gran parte de las compras de esos insumos son realizadas por entidades oficiales, y de acuerdo a lo previsto en el convenio cambiario, las importaciones del sector público se efectúan a la paridad de BsF2,60.
Por su parte, los alimentos también registraron modificaciones. Al listado de productos que tienen autorizaciones al tipo de cambio de BsF2,60 se añadió el queso fundido.
Por ahora se mantienen a esa paridad las compras externas de alimentos como sardinas, atunes, hortalizas, maíz, mantequilla, arroz, aceite, granos, harina, productos lácteos y semillas, entre otros.
En enero se había establecido que los embutidos, los jamones y la glucosa serían importados a BsF2,60, pero ahora el Ministerio de Alimentación decidió que las compras de esos rubros se realizarán a la tasa cambiaria de BsF4,30.
De acuerdo a lo previsto en las listas, las importaciones de varios tipos de queso se realizan a la paridad más alta. Sin embargo, en la última resolución publicada, fue excluida del listado una de las presentaciones de queso azul.
Así mismo Pedro Rivas, presidente de Fedeagro, señaló sentirse complacido con los cambios realizados a las listas de importación; informó que el Gobierno nacional atendió el planteamiento de los productores de rectificar la lista de importación de agroquímicos y tractores a BsF2,60.
"Hoy observamos con satisfacción que en la Gaceta N° 39.396 del lunes 5 de abril el Gobierno rectifica y coloca algunos agroquímicos y tractores agrícolas en la lista de productos cuya importación se realizará a través del tipo de cambio de BsF2,60", expresó Rivas.
Agregó que aún falta la incorporación de algunos códigos arancelarios que inciden de forma determinante en los costos de producción, como es el caso de otros agroquímicos e implementos importantes para la producción del sector agrícola nacional.
Por otro lado, el presidente de la Confederación de Ganaderos y Agricultores de Venezuela (Confagan) José Agustín Campos, explicó que en el caso del sector ganadero todos los insumos para medicina veterinaria, alimentos concentrados, repuestos y vehículos de carga tienen elementos que son importados y quedaron dispersos entre las tasas de BsF2,60 y BsF4,30.
A pesar de que no han calculado el impacto total en los costos de producción, indicó que además de la devaluación, existe una "especulación galopante", por lo que han retomado la propuesta de crear una cesta básica de insumos para la producción agrícola, que incluya alimentos concentrados, medicina veterinaria, alambre de púas, sales minerales, maquinaria agrícola, repuestos, y parte de tractores, para evitar que haya especulación.
Simón Leal señaló que mientras el Ejecutivo no modifique la disposición de Cadivi, tendrían que hacer las reposiciones de inventario con costos calculados a BsF3,28 por dólar.
Igualmente, después de decretada la devaluación, el sector productivo pedía a gritos un ajuste en los precios de varios insumos regulados, los cuales a su juicio y luego de muchos cálculos y peticiones señalan, haber quedado muy por debajo de lo solicitado.
El Gobierno Venezolano ha incrementado en las últimas semanas, el precio de cinco rubros regulados, aumentos que rondan entre el 20 y el 35%. La lista seguirá creciendo, pues se espera sean ajustados los precios del aceite de mezcla, de maíz y de girasol, además de alzas en el valor de las pastas alimenticias, la carne y la harina de maíz.
Arroz, azúcar y pollo
De acuerdo a la resolución emitida en Gaceta Oficial Nª 39.38, el Ejecutivo ajustó en todo el territorio nacional el Precio Máximo de Venta al Público (PMVP) y el Precio Máximo de Venta (PMV), pagado al productor de estos productos alimenticios.
De esta manera, quedaron los precios por kilogramo (kg) de la siguiente forma:
Como se puede observar, los precios de la leche pasteurizada suman en promedio un ajuste del 34,5% aproximadamente. Incrementos que se esperaban desde hace 13 meses.
En el caso de la leche en polvo, el aumento promedia el 20%.
Las presentaciones en sobre pequeñas de 500 y 125 gramos (gr) fueron ajustadas a BsF7,88 y BsF1,88, respectivamente.
El precio de la leche a nivel de productor queda fijado en BsF2,50 para la leche cruda fresca a puerta de corral (caliente); a este precio ya se le han sumado los incentivos de BsF0,10 por mantenimiento de frío, porcentaje de grasa y calidad biológica cada uno respectivamente.
Anteriormente, se pagaba un precio total de BsF BsF1,90 por litro a puerta de corral, lo que equivale a 31,5% de aumento.
Las fórmulas alimenticias para lactantes subieron 26,27%, al pasar de BsF 7,82 a BsF9,46 el envase de 450 gramos y el de 400 gramos llegó a BsF8,41. Las llamadas fórmulas de inicio aumentaron en un 21,70% (de BsF17,25 a BsF 21 el kilo), mientras que la de soya reporta un alza de 26,27% y llegar a BsF27,59 el kilo.
En el caso de los quesos, los precios quedaron de la siguiente manera:
Como se puede observar, el queso blanco duro aumentó 19,54%, el semiduro, 11% y el queso blanco pasteurizado, 19,85%. Los amarillos se dispararon en un 20%.
Las expectativas de ajuste que tenía la industria y que fueron presentadas al Ejecutivo en febrero del presente año, están muy por debajo de los precios fijados en las últimas gacetas.
El sector ganadero, por su parte, se encuentra a la espera de un incremento proporcional en los precios de la carne, que beneficie tanto a los productores como a los consumidores finales.
Representantes del sector lácteo han presentado inconformidad con el aumento. Teresa López, directora ejecutiva de Cavelácteos, señala que el aumento de 20% en los precios de la leche en polvo es insuficiente para cubrir los costos de producción del rubro.
De acuerdo con las estructuras de costos presentados por la industria esperaban ajuste del 51% en la presentación de lata de un kilo, y un precio estimado de BsF22,70; mientras que la versión en sobre de un kilo solicitaron ajuste del 60%, con lo cual la leche pasaría a costar BsF21,05.
En el caso de la leche pasteurizada, la industria había solicitado un ajuste de 56%, debido a que producir este tipo de leche le cuesta a la industria BsF3,87, que sumándole el 8% de utilidad para la empresa, el precio a nivel industrial quedaría en BsF4,05 y al agregarle BsF0,95 por margen de ganancia de comercialización totalizaría BsF5 por cada litro de leche.
En los últimos dos años, el Ejecutivo ha modificado los precios de la leche en polvo al alza y a la baja. En abril del 2009, en vista de que los precios internacionales de la materia prima descendieron, los precios de este producto en el mercado nacional fueron regulados a la baja, con disminuciones de entre el 13% y el 19%.
Este año, con los recientes ajustes, los precios del producto se colocan casi a la par de los montos vigentes hace dos años.
Por ejemplo, a inicios del 2008 la lata de leche de un kilogramo fue regulada en BsF17,30. Actualmente, está fijada en BsF18, apenas un 4% más que hace dos años.
Si se toma en cuenta que los costos de la materia prima en el mercado internacional descendieron cerca del 23% con respecto a años anteriores, también se debe de tener presente que los precios del sector industrial lácteo se han incrementado.
Es decir, la leche que se importaba a BsF2,15 ahora se compra a BsF2,60 por dólar, lo que equivale a un alza del 20,9% solo en el costo de la materia prima. A esto se suma un ajuste de 33,1% en el salario mínimo de los trabajadores entre el monto decretado en el 2008 y el actual, más los costos en materiales de empaque, almacenaje en puerto, transporte, entre otros.
Igualmente, la producción nacional de leche se ha visto afectada por la intensa sequía, lo que ha impulsado al alza los precios de la leche líquida.
Antes de que se ajustaran los precios de la leche a puerta de corral en BsF2,50, ya se cotizaba a ese precio e incluso en BsF2,70 el litro. Los productores esperaban que el litro de leche cruda se ajustara entre BsF3 y BsF3,50, por lo que el precio actual no cubre los costos de producción.
En el caso del queso blanco pasteurizado y empacado al vacío, la industria esperaba que se fijara en BsF44,80, pues el margen de ganancia que queda con el precio oficial es insuficiente para cubrir los costos de empaques, materias primas, mano de obra y transporte, entre otros.
El presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Queso, Aniquesos, Gerardo Santeliz, explicó que según cálculos del sector, se esperaba que el precio del queso gouda pasara de BsF39,56 a BsF55,25 el kilo; el dambo a BsF56,26; el amarillo a BsF51,38; el edam a BsF59,64; el fimbo a BsF61,66; el munster a BsF64,64 y el fundido a BsF69,62.
Con el queso amarillo tipo gouda, el margen de rentabilidad que queda es de BsF0,56 por cada kilo producido.
Los precios estimados por el sector se descomponen de la siguiente manera: a la industria le cuesta BsF31,24 producir un kilo de queso blanco pasteurizado. A eso se le suma un margen para el mayorista y distribuidor de 13% (BsF4,49), y contempla un margen del 18% (BsF9,07) para el comercio. La suma de todo esto estipula el precio de BsF44,80.
Por su parte, Cipriano Heredia, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, expresó que el nuevo aumento en los lácteos, no corresponde a las realidades del sector productivo.
"Antes de la devaluación, el precio hubiese sido conveniente, pero resaltó que los insumos para el campo se incrementaron, como es el caso de los tractores o la melaza, un alimento del ganado que subió en un 321%".
Además, estima que la producción nacional de leche solo cubre un 50%, la otra mitad es importada.
Heredia advirtió que si no existe una pronta rectificación de los precios, los productores estarán en quiebra, debido a que ya no pueden seguir trabajando a pérdida.
Reveló que los insumos y materiales son pagados por los trabajadores del campo a dólar libre, situación que hace insostenible el mantenimiento de fincas para la producción de leche en el país.
“Los costos de producción no tienen ningún control del Gobierno Nacional, y el valor de los insumos ha venido pagándose con un dólar sin ningún tipo de regulación”, expresó Manuel Heredia, a la vez que reiteraba que de continuar esta situación, pronto los productores del campo tendrán que vender sus rebaños para poder pagar los gastos que genera la producción.
Por ejemplo, el tambor de 200 litros de melaza pasó de BsF280 a BsF800, los minerales, de BsF45.000 a BsF250.000, las medicinas veterinarias subieron más del 60% en el último año y el saco de 20 kilos de sales minerales aumentó de BsF3 a BsF15.
"Estos incrementos en los costos de producción tienen al borde de la quiebra a muchos productores", afirmó Heredia.
Este dirigente gremial resaltó que el último ajuste que recibieron los productores primarios fue del 6,6%, mientras que al sector agroindustrial tuvo un reajuste del 33%. A esto se suma el alza del salario mínimo, que este año será del 25% y los insumos que se han disparado por efecto de la devaluación.
El Ministerio de Agricultura, a través de su Plan Integral de Desarrollo Agrícola (PIDA) 2010-2011, ha trazado como meta que la producción de leche se ubique en 2,26 millones de toneladas, 3,6% más que en el 2008.
De acuerdo con el PIDA, la producción de leche en el 2009 cerró en 2,18 millones de toneladas, 13% más que el año anterior. No obstante, Heredia desestimó esa cifra y aseguró que la producción cerró en 1,46 millones de toneladas.
"Para lograr esas metas los productores tendrán que pedir financiamiento extra, porque se han descapitalizado para poder cubrir los costos y pagarles a los empleados".
De acuerdo con el PIDA, la producción de carne crecerá en un 5%, ubicándose en 546.668 toneladas. En el 2009 creció en un 2%.
Según informó el ministro de Alimentación, Félix Osorio, los aumentos de la leche en polvo y los quesos tendrán un impacto de aproximadamente 0,13 puntos en el Índice de Precios al consumidor (IPC).
Los productos lácteos representan el 9% del consumo total y estos suponen un tercio de dicho consumo, por lo que la incidencia de estos ajustes en la inflación de alimentos será superior.
El economista Abelardo Daza señala que los ajustes en los precios tanto en leche como en los quesos serán de 2,5 puntos porcentuales en el IPC general.
Explica que la desaceleración que registró la inflación en el 2009 estuvo causada en buena medida porque se redujo el índice de precios en los alimentos. "Si hay ajustes en productos regulados eso afecta la inflación final", dijo Daza.
Este economista señala que es necesario que los ajustes se hagan de manera más dinámica, frecuente y predecible, de esa manera se puedan evitar ciclos de escasez como los que se han experimentado recientemente y además genera incentivo en el sector productivo.
Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, señaló que estos ajustes eran esperados como consecuencia de la devaluación, la cual tuvo impacto directo en los costos de los productos regulados.
Indicó que los ajustes publicados tendrán un impacto del 3% sobre el costo alimentario, en tanto que en términos generales lo que están esperando es un impacto que debería estar en torno al 15% y el 20% del total sobre la canasta de alimentos y por ende una inflación para cierre de año del 35%.
Cadivi informó que entre el 1º de enero y el 28 de febrero de este año autorizó USD701,3 millones al sector de alimentos, lo que significaría un alza del 22,7% respecto al mismo periodo del 2009 cuando se otorgaron USD571,6 millones.
Dichos recursos fueron destinados para la importación de rubros como tortas y aceite de soya, trigo, aceite de soya en bruto, maíz amarillo, malta sin tostar, trigo duro, jugo y extractos de lúpulo, leche en polvo entera y leche maternizada o humanizada.