A un mes de la implementación del Sitme
Gobierno y sector privado evalúan por separado eficacia del sistema
El nuevo sistema cambiario podría afectar severamente los tiempos de producción de importantes productos en la cesta básica venezolana.
En junio, Venezuela conoció un nuevo sistema cambiario que sería el encargado de sustituir y controlar el dólar permuta que venía existiendo en el país. De acuerdo con declaraciones de Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), esta organización será la encargada de fijar en un sistema de bandas las cotizaciones del dólar permuta y de servir como intermediador.
Su implementación comenzó el miércoles 9 de junio. Para ese momento, los extremos en la banda de precios estuvieron ubicados entre 4,30 y 5,30 bolívares (BsF) por dólar (USD). Por su parte, Merentes señaló que el precio de BsF5,30 por dólar tumba el precio del dólar paralelo.
“El que compró títulos la última vez con el anterior sistema tuvo que pagar BsF8,35, pero hoy pagó BsF5,30. Tuvimos una oferta que no es despreciable", indicó.
En la resolución Nº 10-06-01 -emitida el 1º de junio y publicada el 4 del mismo mes-, se dictaron las normas para las operaciones en el mercado de divisas, se aseguró en el artículo 1º que los bancos universales, bancos comerciales, entidades de ahorro y préstamo y casas de cambio, debidamente autorizados para actuar en el mercado de divisas, podrán realizar operaciones de corretaje o intermediación en el mercado de divisas y anunciar esta actividad, de conformidad con los lineamientos, términos y condiciones dictados por el BCV.
Hoy día, un mes después de su implementación, los bancos continúan en el trabajo de comprender cómo manejar el sistema y conseguir las aprobaciones. Bancos como el Mercantil, han solicitado una nueva declaración jurada que permita convertirse en operador del sistema de transacciones con títulos en moneda extranjera (Sitme). La declaración jurada es uno de los requisitos que el BCV exige al operador cambiario como obligatorio.
Dentro de la declaración jurada el cliente se compromete, entre otras cosas, a:
1.- Que la finalidad única, exclusiva e irrevocable de los fondos resultantes de la solicitud del día de hoy para la adquisición de títulos valores denominados en moneda extranjera hasta por un valor efectivo equivalente a la cantidad de _____________________________________ Dólares de EE UU (USD _______________), a través del Sitme del BCV, se encuentra dentro de los supuestos para la adquisición de divisas autorizados por el Banco Central de Venezuela en sus “Lineamientos Para Realizar Operaciones de Compra de Títulos Valores Denominados en Moneda Extranjera en el Sitme”, cuyos términos y condiciones declara especialmente haber revisado, conocer y comprender en toda su extensión y aceptar.
2.- Que en el presente mes calendario el banco es la única Institución Financiera con la cual ha operado u operará el cliente, a través del Sitme.
3.- Que ha mantenido una relación bancaria ininterrumpida con el banco, con una antigüedad no menor de cuarenta y cinco (45) días continuos.
4.- Estar inscrito como importador en el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (Rusad) de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).
5.- Que mantiene una trayectoria o historial como importador superior a seis (6) meses.
6.- Que los rubros a importar conforme a la presente declaración corresponden a rubros habitualmente importados por el cliente.
7.- Que el producto de la venta de los títulos valores en el exterior será destinado únicamente al pago de nuevas importaciones a que se refiere la orden de compra y en ningún caso para el pago de mercancías pendientes de nacionalización ni para el pago de importaciones ya realizadas y pendientes de pago.
Para materializar el nuevo modelo cambiario se generó un sistema para que los venezolanos puedan adquirir divisas con títulos desde de USD1.000. Para esto, deberán presentar la documentación correspondiente que justifique la solicitud y la legalidad de la empresa, en caso de ser personas jurídicas.
Durante los primeros días del Sitme, Merentes afirmó que la especulación se reducirá en unos puntos, lo que indudablemente va a repercutir positivamente en la inflación.
En el primer mes de su ejecución, son varias las opiniones que pueden conocerse. Por una parte, el BCV, como órgano regente del Sitme, asegura que a través de este nuevo sistema, se negocian entre USD20 millones y USD40 millones diarios, lo que corresponde al tamaño real del mercado alternativo del dólar.
Su director, Armando León, explicó que el sistema estimula la participación de las empresas productivas y que no permite la ejecución de operaciones especulativas. Destacó que en la norma vigente del Sitme se señala que las empresas que pueden participar son aquellas que realizan actividades productivas y que no hayan recibido divisas en los últimos 90 días por parte de Cadivi, que es el canal regular para este tipo de operaciones.
Por otra parte, las cámaras de comercio aseguran que el sistema no cubre las necesidades básicas de las empresas manufactureras dentro de Venezuela.
El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) ha reportado poca actividad en el Sitme y advierte que podría ser difícil mantener el abastecimiento del mercado en los próximos meses.
"Hasta ahora no tenemos reporte de que alguna empresa de las cámaras afiliadas haya recibido divisas por esa vía", sostuvo Fernando Morgado, presidente de Consecomercio.
El alto ejecutivo aseguró que un primer obstáculo se presenta en los lineamientos del BCV, cuando prohíbe participar en el Sitme a las personas jurídicas que hayan recibido alguna liquidación de divisas por parte de Cadivi en los últimos 90 días.
También, apuntó que el mecanismo es tan engorroso como Cadivi y que, especialmente, dificulta el acceso a las pequeñas y medianas empresas.
La percepción de Consecomercio se parece a la que han expresado otros gremios empresariales. Una encuesta realizada por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) arrojó que apenas el 13% de los industriales locales ve en el Sitme una solución.
El análisis reveló que más del 80% de estas empresas no ha podido realizar operación alguna bajo esta modalidad y advierten que el monto aprobado -en el caso de ser positiva la transacción- es insuficiente para sus operaciones.
Así mismo, el 96% de los encuestados considera que el sistema cambiario, como está diseñado actualmente, afectará sus niveles de producción, lo cual significaría que podrían generarse problemas de abastecimiento de bienes para el próximo trimestre del año. Dentro de los sectores que posiblemente se verían afectados están las compañías dedicadas a la producción de vidrio, papel, minerales no metálicos, especies alcohólicas, calzado, plástico, tabaco, autopartes, químico, aluminio, agroindustria y artes gráficas.
En relación a Cadivi, el 61% de las empresas señaló que gestionaban sus recursos en divisas mediante esta vía, y destacó mejorías en los plazos de entrega entre el 2009 y el 2010, al pasar de 130 y 180 días a 90 y 120 días.
La totalidad de las empresas consultadas resaltó que requerían de Certificado de No Producción (CNP) para tener acceso a las divisas por Cadivi, lo cual se convertía en un obstáculo porque los organismos encargados de aprobarlas demoran mucho y no aseguran su aprobación.
En el caso de el Ministerio de Ciencia y Tecnología tarda 24 días para entregarlo, el Ministerio de Industrias Básicas (Mibam), 145 días y otros despachos, 85 días. Adicionalmente, las compañías reportan que el Ministerio de Ciencia y Tecnología solo aprueba el 85% de los CNP solicitados; el Mibam, el 45% y otras dependencias oficiales, el 83%.
El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, prevé que a mediados de septiembre podría haber escasez e incluso desabastecimiento de algunos productos, debido a las restricciones que presenta el Sitme.
“Los montos topes fijados de USD50.000 diarios y un máximo de USD350.000 por mes, están muy por debajo de las necesidades de la mayoría de organizaciones, por lo que al acabarse los inventarios se generaría escasez y desabastecimiento”, señala Oliveros.
El economista se muestra convencido de que en un mediano plazo el Sitme sufrirá modificaciones y que a partir del año que viene el sistema funcionará mejor. “Sonará duro, pero cuanto más rápido lleguemos a la peor situación, el Gobierno tendrá más incentivos para realizar cambios, porque no le conviene en un contexto electoral del 2012, que haya un total deterioro en la economía”.
Por su parte, el vicepresidente de la República, Elías Jaua, destacó la regularización del abastecimiento de alimentos. Aseguró que si hay fallas puntuales en la distribución de algunos productos elaborados por el sector privado, el Estado mediará con los productores y distribuidores para estabilizar el mercado si son productos de la cesta básica.