Document

Opinión


La logística reversa o inversa, aporte al control de devoluciones y residuos en la gestión de la cadena de abastecimiento

La logística reversa o inversa gestiona el retorno de los productos al final de la cadena de abastecimiento en forma efectiva y económica. Su objetivo es la recuperación y reciclaje de envases, embalajes, desechos y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales.

Por: Basilio Balli Morales*

La logística reversa o inversa gestiona el retorno de los productos al final de la cadena de abastecimiento en forma efectiva y económica. Su objetivo es la recuperación y reciclaje de envases, embalajes, desechos y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales.

Se adelanta a la declinación del ciclo de la vida útil del producto, con objeto de mercados de mayor rotación. La logística reversa o inversa de las empresas ha tenido una connotación cada vez más relevante al interior, debido a los valores ocultos que se manejan y que afectan en forma constante los resultados comparativos de la compañía se debe reconocer que la gestión logística de los flujos inversos puede ser un factor de ventaja competitiva dado que al minimizar este proceso permite obtener mejores resultados en toda la cadena de abastecimiento y corrobora a la logística como la disciplina del manejo del movimiento de mercancías, conocimientos, información y dinero circulante.

Este término de logística reversa o inversa se utiliza en el papel de la logística, respecto al retorno del producto, pero también se aplica a la reducción en origen, al reciclado, la reutilización y sustitución de materiales, la eliminación de residuos y desperdicios, la reparación y la remanufacturación. La introducción del concepto de la logística inversa es resultado de la creciente y regulada conciencia medioambiental en los países industrializados, que lleva a plantearse los problemas de la recogida de residuos y de productos o componentes usados, su reciclaje y el impacto en el ambiente respecto al depósito de residuos en botaderos o sus mejores prácticas para minimizar el impacto ambiental.

Las grandes empresas contribuyen a la contaminación. En la Unión Europea se alcanza del orden del 50%, es decir, la mitad de los residuos se derivan de pequeñas y grandes empresas. De allí la necesidad de promover la concientización por el desarrollo sostenible en las orgaizacioes de gran tamaño, para reducir la contaminación generada en las plantas y para determinar los impactos derivados de sus productos y servicios. Pero para poder alcanzarlo, hay que poner a disposición de las grandes empresas, herramientas eficaces – sistemas de gestión de logística reversa o inversa, de fácil y rápida implantación, y que, por otro lado, no encarezcan sus costos de producción. Ha sido una inquietud permanente de la Mesa Sectorial y los Comités Técnicos convocados y liderados por la mesa y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).



*Publicista, Mg en Educación. Docente de Tiempo Completo de la Facultad de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás. Correo: basioballi@usantotomas.edu.co