Document

Negocios

Cómo invertir en Costa Rica

En Costa Rica no existen regulaciones únicas para la inversión nacional ni extranjera, por lo tanto no se registran las inyecciones de capital realizadas en este país, ni las hechas por costarricenses en el exterior.

Por: Legiscomex.com

En este país centroamericano, la legislación nacional es la que regula la solución de conflictos relacionados con la inversión extranjera. Además, con el fin de proporcionar un panorama legal confiable, este país centroamericano se ha adherido al Tratado de Protección a los Inversores de la Agencia Multinacional de Garantías del Banco Mundial (MIGA).

Aunque no existan regulaciones ni restricciones para la inversión extranjera directa (IED) en Costa Rica según lo estipulado en la Constitución, sectores como hidroelectricidad, carbón, gas y petróleo, fabricación de alcohol, servicios de telecomunicaciones, agua, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y seguros solo pueden ser manejados por el Estado, sin embargo, la empresa privada puede intervenir en algunos casos en régimen de administración o concesiones temporales.

Según la Ley General de Migración y Extranjería, el Consejo Nacional de Migraciones puede otorgar o no el estatus de residente inversionista en el país centroamericano al realizar una inyección de capital de por lo menos USD200.000 o el valor de este equivalente en otra divisa que sea aceptada por el Banco Central de Costa Rica, No obstante, pueden aprobarse los proyectos que el poder ejecutivo ha declarado prioritarios, que pueden ser de USD50.000.

Según un informe de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), este país centroamericano cuenta con diferentes vías para recibir IED, entre las que se encuentran a los agentes, distribuidores y socios; las franquicias, y las licencias.

De esta manera, la libertad de que las compañías extranjeras hagan negocios en este país con agentes, distribuidores y socios existe, ya sea mediante concesionarios, apoderados, agentes o representantes de compañías extranjeras, que puede ser cualquier persona que resida en Costa Rica, sin importar su nacionalidad, excepto los representantes de sucursales extranjeras que fabriquen sus productos en ese país.
En cuanto a las franquicias, el crecimiento ha sido lento, ya que para que este modelo sea exitoso, se debe escoger cuidadosamente el franquiciado, quien debe tener solvencia económica suficiente para desarrollar la franquicia en el mercado, además de un soporte que conozca el negocio perfectamente.

Las licencias por su parte no son una vía de inversión común en Costa Rica. Generalmente, la inversión extranjera llega directamente por exportaciones, por operaciones directas de producción o ensamble o asociaciones de joint venture. Es importante tener en cuenta que las empresas extranjeras pueden ser establecidas legalmente como sucursales (excepto las sociedades bancarias), subsidiarias o empresas localmente incorporadas.

Algunos de los incentivos a la IED son:

- Incentivos para el turismo (Ley 6990).
- Incentivos a la reforestación.
- Incentivos para zonas francas.
- Régimen de perfeccionamiento activo.
- Régimen devolutivo de derechos.

En Costa Rica la constitución de entidades comerciales pueden presentarse como:

• Sociedad anónima.
• Sociedad de responsabilidad limitada.
• Sociedad en nombre colectivo.
• Sociedad en comandita.

Proceso para constituir empresa en Costa Rica

Para crear empresa en este país es importante tener en cuenta que los nacionales y extranjeros tienen los mismos derechos, la modalidad más común para la constitución de empresas es en sociedad anónima.

Una compañía debe seguir el siguiente proceso para registrase legalmente:

• Registrar la empresa públicamente.
• Inscribirla con la Dirección General de Tributación como una entidad contribuyente con actividades económicas en el país.
• Inscribirla en la Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Nacional de Seguros.
• Solicitar el permiso del Ministerio de Salud.
• Adquirir la licencia municipal para operaciones empresariales.
• Solicitar el proceso de evaluación ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena).

En cuanto a las contrataciones, no existen restricciones en el número de empleados extranjeros y nacionales que debe contratar una empresa. No obstante, los extranjeros deben contar con un permiso de residencia o permiso laboral temporal para laborar. La jornada laboral es de ocho horas diarias, el salario mínimo es ajustable dos veces por año directamente proporcional al costo de vida y el empleador está en capacidad de terminar un contrato de trabajo en cualquier momento, existiendo o no una causal de despido.

Sectores potenciales

Costa Rica es considerada el segundo país más atractivo para la inversión extranjera directa (IED) en Centroamérica, después de Panamá. En el 2008, este país recibió aproximadamente USD2.021 millones en IED, distribuidos de la siguiente manera: el 22,1%, en zonas francas; 37,3%, en empresas fuera de zonas francas; 24,3%, en el sector inmobiliario; 14,2% en el sector turismo 1,7%, en el sistema financiero y por perfeccionamiento activo, un 0,4%.

Durante el 2008, los principales inversionistas en Costa Rica fueron EEUU con una participación del 60,4%; México, con el 5,6%; España, con el 3,8%; Alemania, con el 3%; El Salvador, con el 2,7%; Suiza, con el 2,4%; Colombia, con el 2%; Holanda y Canadá, con el 1,20 cada uno%; Francia, con el 1%, y el resto de los países, con el 16,7%.

Los sectores más atractivos para la inversión en Costa Rica en el 2008 fueron la industria, el sector inmobiliario, la agricultura, el sector turístico, los servicios y el comercio.

En el 2009, la IED en Costa Rica tuvo un descenso aproximado del 35% respecto al 2008, de acuerdo con el Banco Central de Costa Rica (BCCR). Esta entidad estima que para el 2010 se espera recibir USD1.325 millones, en donde se destacan los sectores de servicios de alta tecnología, dispositivos médicos y manufactura avanzada.
En lo que va del 2010, existen 29 proyectos en ejecución, de los cuales 21 son de empresas nuevas que iniciaran operaciones en el país, y 8 son asociaciones con empresas existentes.

Entre las empresas que están incursionando en el país centroamericano se encuentran servicios de call centers, servicios compartidos, diseño de software, y en dispositivos médicos se encuentran las productoras de implantes y prótesis.

Finalmente, algunas de las fortalezas que tiene Costa Rica para atraer inversión extranjera son:

• Apertura económica, mediante acuerdos bilaterales y multilaterales.
• Estabilidad política y normas de buen Gobierno.
• Avances en infraestructura.
• Creación de asociaciones y clusters tecnológicos.