Análisis
Colombia apuesta por la logística
El país aun se encuentra rezagado en materia de desempeño logístico. El desafío para los próximos años será mejorar su infraestructura y fortalecer las actividades institucionales asociadas a las operaciones de transporte y comercio internacional.
Con la reducción drástica de los aranceles en la década de los noventa y la eliminación de muchas barreras no arancelarias, los costos logísticos se tornaron fundamentales para la competitividad de los países y más si se tiene en cuenta que para algunos expertos se ha plasmado la idea de que “el mundo es plano”, en el sentido de que la localización geográfica ha perdido importancia y es allí donde un buen desempeño en las cadenas de abastecimiento cobra vital importancia.
Colombia no es ajena a esta realidad de permanente búsqueda de una mayor competitividad en el tema. De ahí que uno de los avances más importantes que ha realizado el país es la elaboración de un documento Conpes, denominado “Plan Nacional de Logística”, que fue aprobado en el 2008, y que definió los lineamientos de política, las necesidades en materia de infraestructura y el financiamiento para el desarrollo de acciones que permitieran aumentar la competitividad, mediante la adopción de las mejores prácticas de transporte y logística.
Daniel Torres García, especialista en infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sostiene que esta ha sido una de las decisiones más acertadas del Gobierno, ya que si bien otros países de la región han avanzado en materia logística, son muy pocos los que cuentan con una política estructurada para tal fin.
De acuerdo con el Gobierno Nacional, con base en este plan, Colombia realizó en el 2009 inversiones superiores a COP55 billones en infraestructura vial, aérea, portuaria, férrea y fluvial, al mismo tiempo que ha buscado fortalecer el entorno institucional, enfocado en el desarrollo de plataformas y corredores logísticos, y uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
Según el Índice de Desempeño Logístico elaborado por el Banco Mundial (BM), Colombia avanzo 10 posiciones, con respecto al 2007, al pasar del puesto 82 al 72, entre 155 países.
Este informe evaluó seis aspectos fundamentales sobre este aspecto como son: la competencia y calidad de los servicios logísticos, la calidad en infraestructura (puertos, vías), oportunidad en el envío y el arribo a tiempo en el destino, la eficiencia y eficacia de las aduanas, la capacidad de seguimiento y localización de las mercancías y la facilidad de contratar transporte a precios competitivos.
En el ranking, este país sudamericano pasó de obtener 2,50 sobre 5, en el 2007, a 2,77, en el 2010, debido a que mejoró en 4 de los 6 aspectos.
Entre los avances que destaca el informe se encuentran el tiempo promedio de paso de mercancía en aduana, donde Colombia ascendió del puesto 116, en el 2007, al 66, en el 2010; así como el mejoramiento en algunos temas de infraestructura, que le permitió subir 21 puestos en el ranking de esta área.
Según el Sistema Nacional de Competitividad (SNC), con esta calificación Colombia supera al 47% de los países evaluados, entre los que se encuentran Paraguay, Venezuela, Uruguay, Croacia e Indonesia.
No obstante, el Índice de Desempeño Logístico también pone en evidencia temas clave en los que el país debe trabajar, como es el caso del costo y disponibilidad de envíos internacionales donde cayó 37 puestos, al descender del 75, en el 2007, al 112, en el 2010.
Eduardo Somensatto, gerente del BM en Colombia, explica que a pesar de los avances, el desempeño logístico del país todavía está muy por debajo de naciones como Brasil y Argentina, debido a los problemas que se presentan en áreas como infraestructura y costos de transporte.
“La logística puede resultar un gran impedimento para la competitividad internacional de Colombia”, advierte el alto ejecutivo.
El retraso en infraestructura se ha traducido en mayores costos para las empresas, como lo refleja la Encuesta Nacional de Logística 2008, realizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en donde se indica que el 37% de los costos logísticos en Colombia está concentrando en el transporte interno, un 33%, en el transporte internacional; un 11%, en costos indirectos; un 8%, en costos en puerto; un 5%, en costos en el contenedor; un 4%, en costos aduaneros, y un 2%, en costos de la documentación.
Según el Consejo Privado de Competitividad, Colombia solo tiene 802 km² de dobles calzadas para conectar a las empresas con los cuatro puertos de mayor tráfico internacional, la tercera parte de Chile, un país mucho más pequeño.
Hernando José Gómez, presidente de esta entidad, afirma que un aumento del 1% en la infraestructura incrementaría el 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Pero al problema de la infraestructura hay que añadirle también que la edad promedio del parque automotor es de 24,4 años, según datos del Ministerio de Transporte, lo que indica que se requiere de un sector moderno y competitivo, además de un plan de estímulo que facilite la disminución de la informalidad del sector, ya que solo el 17% de los vehículos es propiedad de empresas formalmente constituidas, mientras que un 76% corresponde a carros de propiedad de personas naturales.
Todos estos factores hacen que en este país sudamericano la logística pueda representar hasta el 20% del valor del producto final, lo que le resta competitividad en los mercados internacionales.
Para Alberto Ruibal Handabaka, consultor internacional experto en logística comercial global, Colombia podría convertirse en plataforma logística de Latinoamérica, gracias a su ubicación estratégica, la descentralización regional que ha desarrollado y la aptitud intermodal con la que cuenta.
Pero para que esto sea posible, Ruibal afirma que Colombia tiene que aprobar tres asignaturas pendientes: reconstruir y reconvertir completamente la red ferroviaria, mejorar el acceso a los puertos y facilitar todas las operaciones de comercio.
Precisamente, estos aspectos están incluidos en la visión 2032 del documento Conpes 3527, que definió la Política Nacional de Logística. Allí se indica que en el 2032 Colombia será uno de los tres mejores países en logística de la región y, para ello, se plantea como objetivo la construcción de carreteras que unan a los puertos y aeropuertos con los centros de producción, políticas de desarrollo y mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria y pasos de frontera, trámites de comercio exterior expeditos y estímulos a la inversión privada.
A su vez, sugiere la creación de 20 plataformas logísticas que ayuden a minimizar los costos que hoy se tienen con el rompimiento de la continuidad en la cadena de abastecimiento en Colombia. Entre los diferentes tipos se encuentran:
• Áreas logísticas de distribución urbana y consolidación de cargas.
• Áreas logísticas de apoyo en frontera.
• Áreas logísticas de consolidación de cargas regionales.
• Zonas de Actividad Logística (ZAL) portuarias.
• Puertos secos.
• Centros de Carga Aérea.
• Plataformas multimodales.
En el corto plazo, explica Gómez, la clave para Colombia será enfocarse en el desarrollo de los corredores logísticos de comercio exterior, tales como Bogotá-Buenaventura, Bogotá-Costa Atlántica, Medellín-Costa Atlántica, Bogotá-Cúcuta, Medellín-Ecuador, Medellín-Cúcuta y Cartagena-Paraguachón.
“Es fundamental que el país asuma una visión más integral de la logística, para lo cual ya existen grandes proyectos en el camino”, sostiene.
Entre las iniciativas a las que hace referencia se encuentran la culminación exitosa de la Ruta del Sol, la carretera Bogotá-Buenaventura, Medellín-Turbo, la Ruta de la Montaña y el mejoramiento y ampliación de puertos y aeropuertos del país, sobre todo si se tiene en cuenta que solo Buenaventura figura entre los 10 mejores de Latinoamérica.
En el largo plazo, el objetivo será la integración regional, mediante un sistema de dobles calzadas con más 7.800 km², que debe estar listo en el 2040. Para que esto sea posible, el Consejo Privado de Competitividad recomienda elaborar un plan maestro de infraestructura, que incluya una política de transporte intermodal.
De igual forma, la entidad considera que se debe mejorar la estructuración y adjudicación de los proyectos de infraestructura para atraer capital privado a la financiación de los mismos.
En definitiva, el desarrollo de proyectos e iniciativas que mejoren la logística de mercancías, deberá ser una prioridad del gobierno y el sector privado en los próximos años, si se busca mejorar la competitividad de los productos colombianos en mercados internacionales.