Document

Exportaciones de licor

Ron centroamericano rumbo a Europa

Nicaragua y Guatemala buscan tomar ventaja del Acuerdo con la UE, pero otros países de la región quieren también probar suerte en este rubro comercial. Para algunos empresarios la cuota de 7.000 hectolitros más que una cantidad es una oportunidad de abrirse camino en Europa.

Por: Clara Villatoro
Corresponsal de Legiscomex.com
Centroamérica

Tocar puertas y lograr abrir algunas de ellas. Ese es el objetivo de las empresas licoreras centroamericanas a través del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE). Pero para ello, los países deben establecer la repartición de cuotas. Tarea nada fácil, especialmente en algunos productos emblemáticos.

Tras la firma del Acuerdo en mayo pasado, los países de la región han discutido la distribución más conveniente de cada grupo de productos. Algunos de los más emblemáticos han sido el atún, la carne, el arroz y el azúcar.
El ron aunque no ha representado una gran disputa, si ha generado algunas discusiones entre ciertos países que quieren abrirse paso en ese mercado, aún sin tener empresas licoreras de mucha fuerza.

Al finalizar el plazo para presentar las propuestas de distribución en noviembre pasado, los países que esperaban mayor asignación en cuanto al ron eran, Nicaragua reconocido en la región con la marca ‘Flor de Caña’ y Guatemala con ‘Zacapa Centenario’.

Pablo Fuentes, director legal de Industrias Licoreras de Guatemala, expresó a la prensa local a inicios del mes que su país merecía la mayor cuota de exportación de ron. Sin embargo, en la región es Nicaragua quien lidera el mercado.

Pese a la aparente discordia, empresarios de ambos países presentaron una propuesta conjunta. Mario Amador, asesor comercial de Ron Flor de Caña, aseguró a Legiscomex.com que la petición realizada solicita que ambos países obtengan el 45% de la cuota de 7.000 hectolitros designada a la región, ya que Panamá negoció previamente 1.000 hectolitros fuera de la cuota regional.

“Decidimos trabajar en conjunto dándonos la mano. En general, la propuesta fue bien recibida por los demás países, pero faltó la aprobación de Honduras,
pero consideramos que es más bien por cuestión política”, aseguró Amador.

Según el asesor comercial, Honduras reclamó una mayor cuota para el resto de países que quieren comenzar a desarrollar esta industria. La propuesta presentada solo deja un margen del 10% para el resto de países.

“Si se aceptara la propuesta, la distribución sería transitoria. Por tres o cinco años, luego se evaluaría si el resto de países necesitan más porcentaje de la cuota o si no se ha utilizado esa reserva otorgada”, afirmó Amador.

¿Pero qué representa una cuota de 700.000 litros de exportación a granel de ron? Para Flor de Caña, es más una oportunidad de posicionar mejor su producto en el mercado europeo, ya que las primeras exportaciones al viejo continente comenzaron hace 20 años.

“La cantidad es buena, aunque no la que quisiéramos, pero nos abre un abanico de oportunidades en Europa que podemos explotar”, valoró Amador.
Similar es la opinión expresada ante los medios locales por el representante de Industrias Licoreras Guatemaltecas. “La cuota no es suficiente y no incentiva la inversión. La UE protegió su mercado, pero sin duda es una buena oportunidad”, aseguró Fuentes.

Ron Flor de Caña ha ganado presencia en Europa a través de diferentes distribuidoras. Manuel Huerta, gerente de Marketing para Centroamérica, explicó a Legiscomex.com que por ahora su mercado prioritario es España, aunque su producto también está siendo distribuido en Francia e Italia.

“Europa es un mercado en el que el ron está creciendo y se vuelve cada vez más interesante. Nuestro ron es un producto que atrae a muchos por su calidad. Tenemos un plan de desarrollo de mercado independientemente del Acuerdo”, afirmó Huertas.

Las distribuciones pendientes

La entrada en vigencia del Acuerdo es aún lejana. Si todo saliera bien, los países centroamericanos podrían comenzar a exportar a partir del 2012. En noviembre pasado, los ministros de Comercio anunciaron que habían hecho una distribución preliminar.

“Los sectores del azúcar, hongos procesados, maíz dulce congelado y conservado, fécula de yuca, carne bovina y productos de plástico son algunos de los que ya han enviado a este foro de viceministros los acuerdos a los cuales han llegado”, informó en conferencia el viceministro de Economía de El Salvador, Mario Roger Hernández, como anfitrión de la reunión.

Pero el atún y el arroz quedaron fuera de los acuerdos. Los países acordaron postergar dicha distribución. El Salvador y Costa Rica limaron asperezas al respecto, pero aún no se ha llegado a un acuerdo regional.

Pese a ese contratiempo, los avances son significativos. Tan solo un mes después de la firma del Acuerdo, la cuota de la carne, uno de los rubros que tenía mucha demanda entre los países fue decidida. Cada país tiene derecho a exportar 1.585 toneladas de carne libres de aranceles.

Inicialmente, los productores de carne centroamericanos habían pedido una cuota de 30.000 toneladas métricas anuales. Pero al final, en mayo, se acordó que fueran 9.500 por año con la posibilidad de un crecimiento anual del 4%.

La intención de los ganaderos es que las 9.500 toneladas aprobadas por la UE promuevan un incremento considerable en el comercio de los ganaderos, aún cuando la cifra está lejos de la solicitada inicialmente.

La cifra del ron tampoco es la deseada por los productores, pero ante menos demanda, la cuota es repartida entre pocos empresarios y los beneficios son mayores. Más allá del crecimiento de las exportaciones también está la posibilidad de promover esta industria entre los países que aún no destacan en el sector licorero.