Comercio exterior en la cuerda floja
Mercado dual es insuficiente para costear importaciones
Para la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), las prioridades en los primeros meses del año han sido: alimentos, con el 17%, seguido de comercio, con el 15,48%, y salud, con el 10,50%.
Para las compras en el exterior durante el primer trimestre del 2009, se aprobaron USD2.200 millones, mientras que en el mismo período del pasado 2008 fueron USD2.900 millones, lo que arrojó una caída del 23%.
Aunado al descenso en dólares para importar se suma el convenio de pagos de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). Para ese acuerdo se han aprobado USD1.100 millones y hace un año se dieron USD2.000 millones.
Las asignaciones generales ascienden, entre enero y marzo del 2009, a USD7.154 millones, a la tasa oficial de BsF2,15 por USD1, la cifra representa una baja sustancial de las divisas concedidas en el mismo período del 2008. El promedio diario de autorización ha sido de USD134 millones, y el pasado año era de USD179 millones.
Ante las limitaciones, los importadores se están refugiando más en el mercado permuta, así lo señaló el economista y director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros.
Oliveros indicó que las importaciones durante el primer trimestre del año, financiadas por el mercado permuta, estuvieron por el orden de USD3.000 millones y, en ese mismo lapso, la industria petrolera colocó en el mercado más de USD870 millones.
Ese mercado dual, más allá de alimentarse de la estatal, también está comenzando a recibir recursos de los fondos especiales que maneja el Ejecutivo nacional.
Aunado a esto, Cadivi continúa aumentando las restricciones. En Gaceta Oficial N° 39.187 fue publicada una modificación hasta por USD50.000 al listado de bienes, insumos y materias primas para actividades productivas que requieren certificado de no producción o producción nacional insuficiente para importarse.
Esta resolución minimiza la cantidad de bienes productivos que tienen preferencias para importar con facilidad, lo que afecta a los bienes de partidas arancelarias como ganado reproductor, de lidia, gallos y gallinas, aceitunas, alcaparras, semillas de especias, ceras y azúcares artificiales, entre otros.
Además, fueron eliminados de la lista las preferencias para diversos tipos de minerales y derivados de potasio, al igual que para variados tipos de compuestos químicos y ácidos de aplicación industrial.
Según los cálculos de Ecoanalítica, las deudas de Cadivi llegan a USD10.000 millones. La disminución en el flujo de ingresos ha incidido en las autorizaciones de divisas y varios sectores han sido afectados por los atrasos en las aprobaciones.
Actualmente, el sector automotor es uno de los más afectados por los retrasos de Cadivi, al mismo se le adeudan más de USD3.000 millones.
Igualmente, Ecoanalítica ha realizado varias estimaciones de los diversos sectores venezolanos a los cuales adeuda el ente emisor de divisas, entre ellos se encuentra el sector de telecomunicaciones, al que se le deben unos USD845 millones, y los bancos, a los que se les adeuda USD352 millones, que son de suma importancia para garantizar el uso de las tarjetas de crédito en el exterior. De igual manera, se adeuda para el efectivo de viajeros USD65 millones.
Tal es el caso del Banco Venezolano de Crédito, que de manera oficial suspendió indefinidamente el uso de las tarjetas en el exterior, debido a que Cadivi no ha autorizado las divisas para cubrir el monto que consumen los ciudadanos fuera del país.
Asdrúbal Oliveros, manifestó que “n el primer trimestre del año las autorizaciones de dólares registraron una caída del 24% y las reservas internacionales disminuyeron en USD3 millones, pero explicó que el descenso de los activos del ente emisor no fue mayor, debido a las mayores restricciones de Cadivi.
Aunque las autoridades aseguraron recientemente que se buscan alternativas para cubrir las obligaciones con los diferentes sectores, los retrasos persisten.
Según las estimaciones de la consultora Ecoanalítica, las importaciones cerrarían el año en USD39.500 millones, de ese monto unos USD10.000 millones a USD12.000 millones serán financiados con dólares duales.
Los importadores de diferentes sectores privados han intentado mantener sus negocios a como de lugar, debido a que Cadivi no los considera como prioritarios en la asignación de divisas.
Estos empresarios hicieron un estudio en su estructura de costos para ver la factibilidad de comprar en el extranjero insumos que necesitan con dólares de permuta.
Los mismos se dieron cuenta de que a pesar de los altos costos que genera comprar con dólares no oficiales, estos productos todavía pueden ser colocados en el mercado nacional. Debido a esto, se han venido acrecentando las empresas que diariamente acuden a las casas de bolsa y a entidades financieras para hacer las transacciones pertinentes.
Y más aún, luego que Cadivi modificara sus lineamientos, ahora son más las compañías que deben tramitar certificados de no producción o de insuficiencia para optar a divisas, como son los casos de las empresas de artes gráficas, envases y químicos.
Maikel Bello, economista de Ecoanalítica, señala que dólares a precio no oficial para abastecer todos los requerimientos proyectados en el país para este año siempre van a haber, pero tienen una capacidad limitada. “Lo que sucede es que se convierte en una divisa más que preciada: muchos la buscarán, pero la obtendrán quienes estén dispuestos a pagar más por ella”, explica.
A muchos empresarios les resultará difícil abastecerse de productos importados, debido a los altos costos, por lo que se verán obligados a prescindir de los mismos, por muy indispensables que estos sean. Al igual que muchos otros que si logren comprar las divisas, importarán a un precio más elevado.
Por otro lado, Ecoanalítica pronostica que durante el 2009, la salida de capitales ascenderá a USD17.000 millones, monto que representaría un incremento del 43%, en comparación con el año pasado y que en su mayoría sería obtenido por medio del dólar no oficial.
Vale destacar que la cantidad de disponibilidad de dólares no oficiales prevista para este año es en un 28% menor a la que hubo en el 2008, cuando ascendió a USD13.250 millones, alimentada por emisiones de bonos bolívar-dólar, de la Electricidad de Caracas, las notas estructuradas y una poca porción de títulos argentinos.
“Es difícil que el mercado permuta de divisas funcione de forma eficiente ante el esquema actual. Este no dará abasto por los requerimientos de los importadores del sector privado y lo que se verá es un aumento progresivo en la demanda en un escenario de poca oferta”, así lo señaló Maikel Bello.
José Guerra, economista y ex director de investigaciones del Banco Central de Venezuela, considera que una medida para reducir las cifras de corrupción que giran alrededor de las divisas otorgadas por el Gobierno, sería la creación de un mercado dual manejado por el BCV, lo que generaría a su vez una disminución en los precios del dólar permuta.
"Si se legaliza al dual, lo más seguro es que el tipo de cambio permuta va a bajar, porque el BCV va a intervenir en ese mercado, todo el mundo sabe quién vende y quién compra, es evidente que el precio va a bajar", aseguró Guerra.
Para el economista, sí existe un cambio dual en la práctica: “cuando Cadivi no le otorga dólares preferenciales a los importadores, estos están necesariamente yendo al dólar permuta, eso lo sabe todo el mundo, lo sabe el propio Gobierno. Existen dos mercados: el del dólar oficial a BsF2,15 y el mercado con dólar permuta. Si esto es excluyente y la tasa entre el paralelo es tan elevada y la otra tan baja, ¿por qué no se hace un sistema más transparente, oficial, que exista una tasa preferencial para productos de importación básica y otra tasa para mercado libre?".
Por su parte, Alí Rodríguez Araque, ministro de Finanzas, a través de un comunicado descartó que el Gobierno tenga contemplado aplicar un sistema de cambio dual, "no es algo que se esté considerando en este momento por el Ejecutivo o el Banco Central de Venezuela (BCV)".
Por ahora, solo le quedan al Ejecutivo pocas estrategias para detener la subida del dólar permuta, luego de ser descartado el sistema de cambio dual, el Gobierno podría implementar la emisión de bonos en dólares pagaderos en bolívares, que puedan ser negociados en el mercado internacional, pero esto afectaría más a los bonos ya existentes que están a precios muy bajos y los mercados internacionales los castigarían a unos rendimientos demasiado altos.
La otra opción que le queda sería la intervención de Pdvsa o Fonden directamente al mercado del dólar permuta.
La Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco) demandará al Gobierno de Venezuela ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos debido a las constantes limitaciones al acceso de divisas.
Anauco junto a la Aust Bank -agrupación internacional que se encarga de defender los derechos de consumidores y usuarios en catorce países del mundo-señalaron que intentarán un recurso legal ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos debido a que consideran una violación a los derechos humanos fundamentales como es el libre tránsito y la posibilidad de realizar estudios en el exterior.
Roberto León Parili, presidente de Anauco, señaló como ejemplo el caso de la reducción a la mitad del monto de las remesas de Venezuela hacia al exterior, pues estaría afectando en distintas circunstancias a familias con varios hijos fuera del país, y que no les alcanzase el monto de USD900.
La entidad afirma que con la nueva normativa, el Gobierno podría llegar a entrometerse en la vida de las personas, lo que podría traer consecuencias ante esta comisión de Derechos Humanos.