Document

Integración económica

Acuerdo de Alcance parcial entre Venezuela y Paraguay aún no ha sido aprobado por el Congreso guaraní

Paraguay, al cabo de ya casi un año de haberse firmado el acuerdo en San Pedro, dejará sin efecto 12 de los 13 convenios, según lo señaló el canciller paraguayo, Héctor Lacognata. Solo el Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas será puesto en marcha.

Por: Gabriela Ranowsky
Corresponsal de Legiscomex.com
Venezuela

El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (MRE) de Venezuela publicó oficialmente una serie de resoluciones en la Gaceta Oficial número 39.175, del lunes 11 de mayo del 2009, mediante el cual se suscribió el Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas entre Venezuela y Paraguay y el Acuerdo de Alcance Parcial entre ambas naciones.

Estos instrumentos de cooperación fueron firmados el pasado 16 de agosto del 2008, entre Paraguay y Venezuela, como parte de las primeras actividades desarrolladas por Fernando Lugo, en lo que fue su segundo día como presidente en la nación guaraní.

"Hemos firmado un conjunto de convenios y queremos cumplirlos desde hoy mismo, al pie de la letra, y que sean solo el primer piso de un edificio de una relación bilateral que cada día debe ser más estrecha y productiva", manifestó en su tiempo el presidente Hugo Chávez.

Paraguay , sin embargo, al cabo de ya casi un año de haberse firmado el acuerdo en San Pedro, dejará sin efecto 12 de los 13 convenios, según lo señaló el canciller de esa nación, Héctor Lacognata. Sólo el Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, será puesto en marcha.

Esta enmienda establece modificar el artículo primero del acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, en cuanto al suministro de crudo, productos refinados y Gas Licuado de Petróleo a la República de Paraguay, con el fin de ampliar la cuota de 18.600 barriles diarios a 25.000 barriles por día o sus equivalentes energéticos. Igualmente la petrolera estatal de Paraguay, Petropar, estaría incrementando la compra de gasoil de la petrolera venezolana Pdvsa de un promedio del 60% al 100% para el abastecimiento del consumo interno de combustibles.

El canciller explicó, que Paraguay no envió al Congreso los 12 restantes acuerdos firmados entre los presidentes Hugo Chávez y Fernando Lugo, requisito constitucional ineludible para su entrada en vigor, porque no responden a las necesidades actuales de Paraguay. Lacognata explicó que se pueden volver a renegociar los textos de los acuerdos.

Según señalan fuentes paraguayas, la petrolera estatal Petropar se encuentra bajo investigación del Senado y está sometida a una auditoría del Ejecutivo. Varios sectores políticos, sociales y empresariales han puesto en tela de juicio la enmienda al acuerdo energético con Venezuela, porque consiste en elevar el cupo de compra de gasoil a la petrolera estatal venezolana Pdvsa, lo que podría generar una dependencia peligrosa a un solo país en un tema tan delicado como es el combustible.

Acuerdos petroleros serán estudiados

El Gobierno paraguayo se dispone a revisar los acuerdos petroleros firmados con Venezuela, en el marco de una reformulación de su política en este ámbito. “El país no dependerá de un solo proveedor de combustible”, así lo señaló el ministro de Industria y Comercio guaraní, Francisco Rivas.

Esos acuerdos, cuestionados por algunos sectores políticos y empresariales de Paraguay, daban por hecho la compra total del consumo nacional de gasoil a Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), pero por ahora todo quedará en suspenso.

El presidente paraguayo, Fernando Lugo, prorrogará la ratificación de los acuerdos hasta que se tenga un panorama claro sobre el funcionamiento de Petropar.

Rivas dejó en claro que la intención no es incumplir ningún acuerdo, pero sí deben estudiar a fondo si se seguirá o no adelante.

Se estima que la petrolera estatal Petropar acumula una deuda de USD400 millones, de los cuales USD370 millones ya se vencieron.

“Hay que recuperar la brújula en Petropar”. “Hasta el momento no encontramos la luz y seguimos buscando, y por eso el cambio”', hizo énfasis el ministro Rivas.

Pdvsa empieza a cobrar

Debido a las obligaciones económicas que presenta actualmente Petróleos de Venezuela (Pdvsa), la misma se ha visto en la obligación de exigirle a las empresas con las cuales tiene convenios energéticos, la cancelación de las deudas.

Según informaciones de la prensa internacional, Petropar planteó refinanciar la deuda de USD302 millones. sin embargo, Pdvsa refutó la propuesta y exigió a la petrolera guaraní que realice un pago único de USD180 millones como un primer abono por los compromisos vencidos.

Juan González, presidente de Petropar, señaló ante estas imposiciones, que se deberán tomar las medidas necesarias para ajustar entonces el precio del gasoil que se compra de Venezuela.

Al cierre del 2008, los estados financieros de Pdvsa indican que las cuentas por cobrar de los convenios energéticos fueron USD822 millones.

Los ingresos que se han generado a lo largo de 2009 no han sido suficientes para atender las obligaciones con sus proveedores, que el pasado año fueron de USD7,5 millardos y por ello realiza una colocación de bonos por USD3 millardos y ahora exige a sus socios que cancelen las cuentas que tienen pendientes.

Acuerdos firmados que hasta la fecha son inaplicables. Las dos partes deben de haberlos aprobado oficialmente:

1- Convenio marco de cooperación.

2- Tratado de seguridad energética.

3- Protocolo de enmienda al acuerdo de cooperación energética de Caracas.

4- Acuerdo para la implementación de programas de cooperación en materia de soberanía y seguridad alimentaria.

5- Carta de intención en el área educativa.

6- Carta de intención para la creación del instituto de agroecología.

7- Carta de intención para la creación de un mecanismo de financiamiento para la cooperación.

8- Carta de intención en materia ambiental (mesas técnicas de agua).

9- Carta de intención para el desarrollo del proyecto “Misión Milagro II”, que contempla la creación de dos centros oftalmológicos en Paraguay.

10- Acuerdo de alcance parcial entre Paraguay y Venezuela para acceso a los mercados.

11- Carta de intención para la incorporación progresiva de Paraguay a la nueva Televisión del Sur (Telesur).

12- Acuerdo en materia de información y comunicación.

13 - Acuerdo de cooperación en materia de atención, protección integral y restitución de niños, niñas y adolescentes.