Document

Comercio electrónico, el futuro empresarial

México reportó ganancias por USD1.700 millones en el 2008

El 72% de las ventas fueron realizadas por el sector turismo, con un monto de USD955 millones, mientras que el restante 28% estuvo enfocado al segmento de consumo.

Por: Ernestina Álvarez Guillén
Corresponsal de Legiscomex.com
México

El camino aún es largo pero esperanzador. La cantidad de recursos económicos, humanos y materiales que las empresas mexicanas ahorran a través del comercio electrónico o e-commerce fueron significativas y tan solo al cierre del 2008 les generaron ganancias USD1.700 millones, 70% más con respecto al año anterior, y se espera que en este 2009 sea un porcentaje similar, a pesar de la crisis mundial.

La Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico (Amece) explica, a través de su director comercial, Gerardo Brehm Sordo, que la operación de las empresas allegadas a la venta por comercio electrónico resentirán en menor medida el impacto de la crisis financiera. Detalla que la razón principal es que podrán reducir sus presupuestos pero no dejar de vender mediante la adaptación de modelos operativos más sencillos.

Explica que las compañías, registradas ante la Amece, hasta el momento existen 250 webs con sellos de confianza y se espera cerrar el año con 400, que implementaron el Comercio Electrónico Negocio a Negocio o B2B (Business to Business), como parte fundamental del e-commerce, lo que resultó en un modelo global de negocio orientado a la interacción entre empresas, clientes y proveedores, el cual se adecua para suplir las necesidades que se requieran.

Brehm Sordo indica que los resultados son buenos, ya que establecieron esquemas que facilitan y mejoran sus relaciones comerciales, y agilizan su comunicación.

Sin embargo, la historia del comercio en México no es tan buena. El especialista en economía en sistemas de la Escuela Bancaria Comercial, Humberto Barreda, revira: “el comercio electrónico es una de las herramientas más importantes de todas las organizaciones, pero tiene un problema, la infraestructura: se caen las páginas y en muchos casos no se pueden realizar las operaciones eficientemente”.

Añade que esto ocurre en la mayoría de los casos con instituciones bancarias, que tienen muchos problemas porque “atienden a usuarios simultáneamente y no cuentan con la infraestructura necesaria, incluso los portales del Sistema de Administración Tributaria son un desastre”.

No obstante, Brehm Sordo indica que la mayoría de los comercios buscan tener sistemas confiables para que los clientes que se acercan a través de internet, regresen. “La vida cada vez más ocupada de los mexicanos permite el mayor auge del comercio electrónico”.

Pero la realidad es que en México existen 27,6 millones de internautas, de los cuales el 14% realizaron una compra electrónica en los últimos 30 días y solo el 75% realiza más de dos compras electrónicas al año.

El mapa del comercio electrónico se centra al Distrito Federal con 61% de las ventas, mientras que en el interior de la República solo tiene un 35%, señalan los datos de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), que además destaca que el 63% de los compradores son hombres, de los cuales 27% tienen entre 25 y 34 años.

El 72% de las ventas fueron realizadas por el sector turismo, con un monto de USD955 millones, mientras que el restante 28% estuvo enfocado al segmento de consumo.

Carlos Lang, vocero de la Amipci, asegura que el principal medio de pago en el comercio electrónico fue la tarjeta de crédito y se espera que la tendencia no aumente en este año porque los mexicanos están tratando de no hacer gastos mediante el crédito, pero no se espera una caída del e-commerce.

En los informes de su asociación se indica que las compras nacionales en comparación con las internacionales fueron de un 51% de los mexicanos, 44% lo hicieron a proveedores ubicados en el interior de la República y solo un 5% compró en el extranjero.

Aunque Lang destaca que los productos más vendidos a través de internet son boletos de avión, artículos de cómputo, boletos de espectáculos y cine, accesorios para celulares, electrónica, audio y video, hospedaje y paquetes de viaje, resalta que los beneficios no son para los grandes almacenes.

Alternativa de crecimiento

Gerardo Brehm Sordo, de Amece, asegura que la cantidad que los usuarios del comercio electrónico gastan en promedio al año es de USD370, por lo que las empresas deben crear un buen soporte para la venta por internet y tener buenas promociones, así como difusión para lograr el éxito.

Asegura que paradójicamente a lo esperado, algunas Pequeñas y Medianas empresas (Pyme) son las que han sido beneficiadas por el comercio electrónico, cuando la tendencia marcaba que este nicho era para las grandes trasnacionales o las empresas con mayor renombre en su marca.

Enfatiza que prueba de ello son las pequeñas agencias de viajes, las cuales reciben recursos de más de USD500 por transacción, mientras que las grandes tiendas departamentales obtienen USD100 en promedio por transacción.

Tanto Brehm Sordo como el especialista Humberto Barreda coinciden en que la fórmula ideal de crecimiento en el comercio electrónico va de la mano con el sistema que se utilice, ellos recomiendan un B2B, el cual se utiliza para la identificación y codificación de artículos comerciales, unidades de expedición o corrugados, bienes o activos y ubicaciones a través de distintos códigos de barras o con el código electrónico del producto.

Dentro de sus beneficios, argumentan, se encuentra la disminución de tiempos de operación; seguimiento de pedidos, entrega y recepción de mercancía; menor índice de merma de producto; seguridad de artículos, y un eficiente manejo de inventarios.

Además sirven para facilitar las transacciones entre empresas y agilizan la comunicación comercial, al reducir el tiempo de respuesta de sus operaciones y el número de tareas que involucren integrar la información enviada y recibida de manera manual. Esto se logra a través del intercambio electrónico datos.

Para el director comercial de Amece, entre las innumerables ventajas que ofrece el B2B es que se puede intercambiar mensajes automatizados entre los socios de negocio usando información estructurada y estandarizada, reducción de costos administrativos y de operación en inventarios, transporte, papelería, entre otros.

El especialista de la EBC considera que los beneficios se reducen a que optimiza tiempos de operación en el ciclo de negocio; enlaza la información a toda la logística de la cadena de valor y provee mayor seguridad a la empresa al tener un mejor control, porque evita costosos y reiterados errores. Aunque recomienda que los negocios cuenten con un Catálogo Electrónico de Productos que integra la información a diferentes procesos comerciales como son las órdenes de compra, avisos de embarque o factura electrónica.

Aunque, Carlos Lang, vocero de la Amipci, destaca que al mercado mexicano le falta tiempo para llegar a un nivel de consolidación pero se realizan buenos intentos. En su consideración la parte más importante en el negocio electrónico está de lado del usuario, aunque el proveedor es el responsable de la confianza en las transacciones.

Denuncia que hay algunos jugadores en el mercado que no actúan con mayor transparencia de la que se requiere, a veces alguien ha tenido algún resultado, y se multiplica como si fueran muchas y viene un descrédito.

Incluso, llama a que se siga la copia de EE UU “ahí puede comprar algo en la tarde y lo recibes mañana en la mañana en tu domicilio, con una amplia seguridad”, explica.

Y es que en lo que va del 2009, la Procuraduría Federal del Consumidor, un órgano regulador entre las empresas y el usuario, recibió 52 quejas por comercio electrónico, de esas solo 40 se han dirimido, y en su mayoría se deben a cobros duplicados por sistemas bancarios.

Casos de éxito

Un grupo de jóvenes mexicanos decidió ser intermediario entre la venta de productos estadounidenses y la demanda de connacionales por adquirir las marcas y modelos que se manejan en ese país.

Con apenas tres años en el mercado, la idea surgió por darse de alta tanto en Mercado libre como Ebay, ahora se promueven por diversas páginas de internet y han logrado consolidar un negocio, que poco a poco da frutos.

Carlos Jiménez de la O explica que ofrecen un servicio de importación y envíos de mercancía a precios económicos, en comparación de lo que sale en una tienda departamental. Relata que sus ganancias ascienden a cerca USD7.000 por semestre. Sin duda un negocio antojable.