Document

Asesoría especializada es clave

Crisis forja emprendedores de éxito

Solo el 20% de las pequeñas y medianas empresas que existen en México están listas para exportar.

Por: Beatriz Adriana Pérez Izquierdo
Corresponsal de Legiscomex.com
México

La necesidad agudiza el ingenio, por lo que las crisis deben ser vistas como un periodo para detectar oportunidades. Para Alejandro Varela, especialista en programas de emprendedores, es en las épocas más adversas en las que surgen los verdaderos emprendedores, ya que quien logra sobrevivir a ellas tiene más probabilidades de éxito que aquellos proyectos que surgen en etapas más favorables para la economía.

Datos de la Secretaría de Economía revelan que en México, alrededor del 90% de las empresas existentes se encuentran en la categoría de pequeñas y medianas empresas (Pyme), generan el 72% del empleo y producen el 52% del Producto Interno Bruto (PIB).

No obstante, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), el 12% de los hogares (tres millones) que deciden emprender negocios propios tienen pérdidas en sus proyectos productivos.

Para revertir esta tendencia, a inicios de marzo, la Secretaría de Economía puso en operación el programa México Emprende, cuya meta es generar crédito por MXN250.000 millones para las Pyme en los próximos cuatro años.

Según cifras del Gobierno Federal, entre enero y mediados de febrero del 2009 se otorgaron créditos para las Pyme por más de MXN5.400 millones, lo que representa un incremento superior a 15%, respecto al crédito impulsado en el mismo periodo del 2008.

EL programa México Emprende funciona con recursos del Fondo Pyme y establece fondos de garantía con la banca de desarrollo para asumir parte del riesgo de los portafolios que las instituciones financieras den a las empresas.

Pero si iniciar un negocio es una tarea titánica, permanecer tampoco es nada sencillo. Según la Asociación Mexicana de Franquicias, 6 de cada 10 empresas que inician operaciones de forma independiente fracasan en los primeros 2 años, mientras que nueve de cada 10 empresas que arrancan a través de un modelo de franquicia perduran al menos 5 años.

EL director del Programa Emprendedores de la UNAM, Francisco Martínez García, coincide en señalar que quien abre un negocio propio de forma empírica fallan en el intento, ya que muchas personas tratan de establecerse sin saber cómo y no administrarlo estratégicamente.

Sobrepasar fronteras

La Secretaría de Economía señala que solo el 25%de las empresas consideradas como Pyme exporta, mientras que cálculos de la consultoría mexicana Grupo Visión Empresarial en Comercio Exterior, SC arrojan que solo el 20% de este tipo de organizaciones estarían en condiciones de efectuar ventas internacionales.

El argumento es que solo ese porcentaje de compañías son dirigidas por personas que cuentan con una formación especializada, interés en el comercio exterior, capacidad para acceder y entender las tecnologías de información, factores clave para poder competir en el mercado global.

Carlos Pérez Munguía, especialista en comercio internacional, expresa que aún con la capacitación y el producto competitivo, es complicado que las medianas y pequeñas empresas vayan solas a otro país.

Entre los principales obstáculos que señala son algunos requerimientos en materia de alimento que exigen los destinos de exportación, como envases 100% reciclables.

Enfatizó en que es tarea del Gobierno mexicano buscar que se flexibilicen las restricciones a los productos mexicanos, ya que este país es muy benévolo con sus requisitos, por lo que debe exigirse una reciprocidad.

Por su parte, Martha Ludlow, directora de la empresa China-Mex Services, dedicada a asesorar empresarios mexicanos que desean comercializar sus productos en China, expresa que cada uno de los destinos de importación tienen sus particularidades, pero por experiencia propia sabe que siempre es mejor llegar a un destino de la mano de un experto que conoce el contexto al que se arriba, ya que eso reduce el margen de riesgos a la hora de exportar.

La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) diagnostica que el elevado costo de la logística es uno de los factores que frena la expansión de empresas nacionales a otros países. Esta asociación empresarial recalca que el Gobierno Federal cuenta con diferentes apoyos para reducir los gastos de logística hasta en un 40%, ayudas que no son conocidas con muchas empresas por la falta de difusión.

Y aunque el actual contexto mundial pudiera ser desalentador, el presidente nacional del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Valentín Diez, señaló que ha sido positiva para el sector exportador del país la cotización del dólar, a pesar de su volatilidad.

Argumentó que mientras hace más de un año se hablaba de un costo de MXN10 y MXN12 por USD1, ahora está casi en MXN15, lo que es benéfico al momento de vender mercancías al exterior, ya que se comercializan a precio más bajo, lo que puede aumentar su demanda.

Una forma de apoyar a las Pyme, considera, es evitar la importación innecesaria de insumos que se pueden fabricar en México. Explica que así se puede integrar las cadenas productivas.

En su opinión, uno de los sectores que se encuentra menos afectados por la crisis y que puede encontrar una oportunidad de crecimiento en este contexto adverso es el de alimentos.

Ser creativo

Camerino Gutiérrez, especialista en mercadotecnia, asegura que aún en época de crisis los consumidores compran productos, aunque en menor cantidad, y prefieren aquellos que les hagan sentir que no afectan su economía.

Gutiérrez insta a las Pyme a analizar si pueden ajustar los empaques de productos, envasarlos en porciones más pequeñas y ofrecerlas más baratas, ya que, afirma, que en el volumen de venta se verán las ganancias.

Incluso, sugiere, se puede producir una línea de productos alternativa, en cuya producción se hagan algunos ahorros como colores y tipo de presentación. Lo importante, enfatiza, es cómo se ofrezca para su venta.

Por ejemplo, en el caso de los jabones en lugar de agregar fragancias y otros ingredientes, como vitaminas y extractos de plantas o frutas, se deje neutro. Este producto puede comercializarse con conceptos como “natural”, “sencillo”.

Otra opción es flexibilizar las formas de cobro. En México, el esquema de pagos diferidos es muy exitoso, ya que al dividir el precio de un producto en doce mensualidades, por ejemplo, le ofrece al cliente la posibilidad de no desembolsar una fuerte cantidad de dinero de un solo golpe. El detalle es que con esa estrategia se debe calcular el costo de un producto tomando en cuenta la inflación durante el periodo de pago.

El éxito de los huevos

Para enfrentar una época en la que ambos estaban desempleados, a finales de los años 90, los hermanos Rodolfo y Gabriel Riva Palacio, expertos en animación digital y cine, crearon www.huevocartoon.com. Según narran estos emprendedores de 34 y 39 años de edad, en un inicio solo buscaban entretenerse y en ese entonces no podían vislumbrar el éxito que les acarrearía su creatividad.

En poco menos de 10 años, www.huevocartoon.com se transformó de un sitio web de libre acceso en el que se podían ver dibujos animados con humor satírico, primordialmente para adultos, a una gran empresa que no solo comercializa artículos promocionales, sino que ya produjo dos largometrajes; el último con un costo de producción de MXN400 millones y que contará con 700 copias que se proyectarán en 1.000 pantallas de cine en México.

De ser un proyecto para el que contaban con tres computadores y que participaban los hermanos Riva Palacio y dos personas más, en la actualidad Huevocartoon cuenta con más de 100 empleados, entre dibujantes y otros colaboradores y desde el 2002, la agencia de licenciamiento Tycoon Enterprises se ha encargado de expandir y comercializar la marca en México y el mundo. Actualmente, trabajan con una veintena de licenciatarios que representan más de 30 productos diferentes de venta en México y ahora en países como España, Chile, Venezuela, Perú, Honduras y Guatemala.

Como parte de su estrategia, realizaron convenios con compañías e introdujeron diversos productos como tarjetas para regalos, envolturas, peluches, playeras, DVDs, tonos para celular, ropa interior y pijamas, entre otros. Algunos se venden y otros vienen como regalos al comprar algún artículo, todo con el objetivo de promover la marca Huevocartoon.

Aprovechar la tecnología

El caso de Huevocartoon es singular, ya que en la época en la que los hermanos Riva Palacio emprendieron su proyecto, internet era vista como una herramienta extra que otorgaba un valor agregado para las compañías establecidas. Sin embargo, los creadores de Huevocartoon lo hicieron al revés, lanzaron su página virtual y posteriormente crearon su línea de artículos físicos. El punto es que aprovecharon al máximo la tecnología que tenían a su alcance y esa fue la clave de su éxito.

En la actualidad es difícil concebir el hacer negocios sin utilizar internet. En México, el 79% de las empresas tienen sitios web, pero solo el 40% se promueve en el mundo virtual para ofertar sus productos, según concluye el estudio “Internet y las Nuevas Tecnologías como Herramientas para las Pyme Exportadoras”, que elaboró la consultoría internacional Red Global de Exportación (RGX), en asociación con DHL Express y SAP, a finales del 2008.

También, se destaca que a pesar de que la mayoría de las Pyme cuentan con una página web, solo se utiliza para hacer presencia básica y que tan solo 4 de cada 10 se promueve en el ámbito virtual, por lo cual en muchas ocasiones encuentran pocos resultados en internet como canal de venta.

De acuerdo con la investigación, solo el 28% de las Pyme utiliza otros portales para canalizar y ofertar productos.

Consejos para sobrevivir a la crisis

Conocer a fondo la una empresa, su situación real, plantearse escenarios extremos y proponerse posibles soluciones son algunos factores que ayudarán a las Pyme a superar la actual crisis, asegura Bernardo Cuevas Fernández, profesor del área de posgrado de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC).

El catedrático de la EBC explicó que si un empresario Pyme tiene dificultades para analizar la situación de su negocio, lo recomendable es que busque asesoría especializada. Cuevas Fernández señaló que se puede hacer un autoanálisis de la empresa cuestionándose por qué vende, qué vende, a quién le vende, cuándo vende, quién es su competencia, qué más compran sus clientes y cuándo lo hacen. El especialista recomendó darse tiempo para realizarse estas preguntas, pues pueden arrojar información valiosa para la empresa.

Recalcó que la mejor inversión en casos de crisis es la educación y capacitación del líder de la empresa y de todos sus colaboradores, pues el conocimiento ayudará a detectar y leer los signos de crisis y por consiguiente, tomar mejores decisiones.

El catedrático de la EBC recalcó que también es necesario observar el comportamiento de las empresas rivales, ya que la mejor oportunidad para crecer en tiempo de crisis es monitorear frecuentemente al mercado porque algunos de los competidores inevitablemente perecerán.