Mercados alternativos
Colombia busca incrementar sus exportaciones a Polonia, Rusia y España
Identificar cuáles son los países que realizan las mayores importaciones en el ámbito mundial y evaluar qué productos colombianos tendrían potencial en esas naciones son alternativas para detectar oportunidades de mercado y diversificar el destino de las exportaciones nacionales..
Los tropiezos que ha tenido el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y EE UU han llevado al país sudamericano a analizar otros escenarios para incrementar el flujo comercial y diversificar destinos. Para Martín Gustavo Ibarra, socio de la firma de consultoría Araujo Ibarra & Asociados, una opción podría ser la conquista de aquellos países con los que no se tiene ningún tratado, pero cuyas importaciones se incrementan día a día.
Ibarra sostiene que, aunque los acuerdos faciliten el intercambio comercial, no siempre se necesitan de ellos para convertirse en un prominente exportador. “De los 10 principales socios de EE UU, solo dos (México y Canadá) tienen un acuerdo comercial”, sostiene. Además añade que China, sin TLC, se ha convertido en el segundo exportador mundial después de Alemania.
Según información de esta firma, China, que solo tiene acuerdos comerciales con Pakistán y Chile, exportó en el 2007 USD1.218 mil millones y participó con el 8,8% de las ventas internacionales realizadas en el mundo.
Para Araujo, la clave de China es que su principal acuerdo lo realizó consigo mismo y en ningún momento ha pensado que la distancia geográfica o las barreras idiomáticas pueden ser un impedimento para convertirse en líderes del comercio exterior.
Ejemplo de ello es que el 50% de las exportaciones que hace el gigante asiático tiene como destino países que se encuentran en otros continentes y de las cuales el 39,8% se dirige a EE UU y la Unión Europea (UE).
Otro caso interesante es el de Irlanda que, a pesar de no tener acuerdo comercial con EE UU, ha logrado que este país se convierta en el segundo destino de sus exportaciones, con USD21.525 millones, durante el 2007, lo que representó el 18% de las ventas internacionales efectuadas por esta nación europea.
Adicionalmente, entre el 2001 y el 2007, las exportaciones de Irlanda a China crecieron sustancialmente, al pasar de USD313 millones, a USD1.734 millones, lo que representó un crecimiento promedio anual del 33%, durante los últimos seis años y convirtió al gigante asiático en el doceavo destino de sus ventas internacionales.
De acuerdo con Araujo, estos casos deben servirle a Colombia como paradigma para identificar mercados alternativos a las exportaciones nacionales y quizá las oportunidades puedan estar en países como China, India, Turquía, La Federación Rusa, Polonia, Emiratos Árabes Unidos, República Checa, Sudáfrica y Rumania, que en los últimos años han tenido un incremento sustancial de sus importaciones, como se muestra en el siguiente cuadro:
Importadores |
2007 USD MM |
Var % 01/07 |
Var COP 01/07 |
Nº de veces las exportaciones de Colombia |
China |
956 |
26% |
712 |
24 |
India |
217 |
27% |
165 |
6 |
Turquía |
170 |
27% |
129 |
4 |
Federación de Rusia |
223 |
32% |
181 |
6 |
Polonia |
161 |
21% |
11 |
4 |
Emiratos Árabes Unidos |
121 |
26% |
90 |
3 |
República Checa |
118 |
22% |
82 |
3 |
Sudáfrica |
80 |
22% |
56 |
2 |
Rumania |
70 |
28% |
54 |
2 |
Fuente: Araujo Ibarra & Asociados |
Para verificar esta hipótesis, Araujo Ibarra se encuentra realizando un estudio en el cual busca identificar nuevos mercados (200 países) para 479 productos colombianos que actualmente se exportan a Venezuela, Ecuador y EE UU. Entre los países que ya se han analizado se encuentran Polonia, Rusia y España.
Ubicado en el centro de Europa, este país cuenta con 40 millones de habitantes y mano de obra barata y calificada. Además, es el mercado más grande, entre las naciones que han ingresado recientemente a la UE.
De hecho, podría decirse que las relaciones comerciales entre Colombia y Polonia se dividen entre antes y después de 1º de mayo del 2004, fecha en que este país europeo oficializó su entrada a dicho bloque regional.
De acuerdo con Pawel Wozny, primer secretario de Asuntos Económicos y Comerciales de la Embajada de Polonia, a partir de ese momento, las importaciones desde Colombia se incrementaron notablemente, debido a que los productos andinos están beneficiados del Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP Plus).
En esa medida, el comercio entre las dos naciones pasó de USD20 millones, en el 2002, a USD136 millones, en el 2007.
Adicionalmente, la balanza comercial es superavitaria para el país andino, ya que de los USD136 millones comercializados el año pasado, USD104 pertenecen a exportaciones efectuadas por Colombia, mientras que las ventas polacas solo llegaron a USD32 millones.
Entre los productos que Colombia exporta a Polonia se encuentran: café y sus derivados, frutas tropicales (banano), dulces, bebidas alcohólicas y carbón, entre otros. No obstante, el banano y el café participan con el 50% de la torta.
Miles USD | ||||
Sector |
2006 |
Promedio 2002/2006 |
Var % |
Arancel promedio |
Químico |
5.633 |
4.333 |
16% |
0,03% |
Automotor |
5.263 |
3.961 |
18% |
0% |
Plástico y sus manufacturas |
5.105 |
3.703 |
22% |
0% |
Metalmecánico |
3.883 |
2.406 |
33% |
0% |
Eléctrico |
2.182 |
1.452 |
25% |
0% |
Papel, cartón, editorial y artes gráficas |
1.947 |
1.540 |
15% |
0% |
Agroindustria |
1.557 |
1.038 |
24% |
9,98% |
Maquinaria y equipo |
1.546 |
1.349 |
12% |
0% |
Confecciones |
1.057 |
769 |
16% |
0% |
Muebles |
1.057 |
752 |
15% |
0% |
Textiles |
865 |
744 |
9% |
0% |
Minerales no metálicos |
638 |
507 |
14% |
0% |
Caucho y sus manufacturas |
524 |
316 |
37% |
0% |
Cuero y sus manufacturas |
383 |
262 |
31% |
0% |
Calzado |
381 |
290 |
14% |
0% |
Equipo médico quirúrgico |
306 |
209 |
23% |
0% |
Agropecuario |
229 |
154 |
25% |
32,85% |
Manufacturas |
187 |
149 |
13% |
0% |
Minerales |
171 |
122 |
24% |
0% |
Madera y sus manufacturas |
125 |
80 |
31% |
0% |
Fuente: Araujo Ibarra & Asociados |
Por su parte, Colombia importa desde Polonia productos metalmecánicos, productos para la industria metalúrgica, productos químicos (hidróxido de potasio y soda cáustica, entre otros), textiles y vodka, entre otros.
Para Wozny, uno de los inconvenientes para que la inversión polaca aún sea incipiente en Colombia es la falta de conocimiento y confianza entre las partes. Por ello, considera como fundamental la firma de acuerdos para evitar la doble tributación, como el que actualmente se encuentra en negociación; la firma de un tratado de protección recíproca de inversiones, que ya se encuentra en estudio, y un acuerdo de cooperación técnica, que también es analizado por los ministerios de Defensa de ambos países.
Es considerada como una de las 10 economías más importantes del mundo. Según información de la Embajada de Rusia en Colombia, el Producto Interno Bruto (PIB) de este país asiático creció en el 2007 8,1% y alcanzó USD1.289 billones.
Además, se ha convertido en uno de los países más atractivos para la Inversión Extranjera Directa (IED), debido a que cuenta con estabilidad política, desarrollo social y una economía sostenible.
Actualmente, Rusia es el mayor receptor de IED entre los países del Este de Europa y la Comunidad de Estados Independientes, con USD121.000 millones, en el 2007. Entre los sectores que captaron más capital externo se encuentran: el siderúrgico, el comercio, el energético, el transporte, las comunicaciones, la industria procesadora y los bienes raíces, entre otros.
Reino Unido, Chipre, Los Países Bajos, Luxemburgo, Francia, Suiza, Irlanda, Alemania y EE UU son los países que cuentan con las mayores inversiones en Rusia, al concentrar el 84%.
Por su parte, el volumen del comercio exterior ruso continúa creciendo. En el 2007 ascendió a USD578.000 millones, que representó un incremento del 18%, con respecto al 2006, según lo señala Andrey Budaev, ministro consejero de la Embajada de Rusia en Colombia.
De acuerdo con el alto funcionario, el año pasado las exportaciones llegaron a USD335.000 millones y las importaciones a USD223.000 millones y los principales socios comerciales fueron la UE, China, Corea y EE UU, entre otros.
En cuanto al comercio con los países de América Latina, este alcanzó USD6.000 millones, de los cuales la mayor parte corresponden a intercambios con Brasil, Argentina, Venezuela, Cuba y México.
El comercio entre Colombia y Rusia ha sido cercano a USD200 millones, durante los últimos tres años. No obstante, en el 2007 llegó a USD230 millones, de los que USD173 corresponde a las ventas internacionales efectuadas por el país asiático.
Entre los principales bienes que Rusia exportó a Colombia en el 2007 se encuentran: productos químicos (USD70,4 millones), productos metálicos (USD20 millones) y maquinaria y equipo (USD11 millones).
De igual forma, Rusia importó de Colombia flores frescas (USD20,6 millones), azúcar (USD16,2 millones), plátano (USD10,4 millones) y café (USD6,3 millones), entre otros.
Miles USD | ||||
Sector |
2006 |
Promedio 2002/2006 |
Var % |
Arancel promedio |
Automotor |
11.826 |
5.636 |
68% |
8,77% |
Químicos |
8.499 |
5.195 |
33% |
10,04% |
Plásticos y sus manufacturas |
3.803 |
2.114 |
40% |
10,40% |
Agroindustria |
3.249 |
2.511 |
12% |
20,95% |
Agropecuario |
2.684 |
1.655 |
29% |
11,13% |
Eléctrico |
2.494 |
1.356 |
38% |
12,36% |
Metalmecánico |
2.127 |
1.341 |
35% |
12,13% |
Papel, cartón, editorial y artes gráficas |
1.920 |
1.484 |
16% |
10,96% |
Maquinaria y equipo |
1.905 |
1.184 |
31% |
5,40% |
Confecciones |
1.041 |
528 |
35% |
20,84% |
Muebles |
953 |
587 |
27% |
26,05% |
Calzado |
813 |
333 |
48% |
15,67% |
Minerales no metálicos |
685 |
479 |
22% |
14,56% |
Caucho y sus manufacturas |
574 |
301 |
47% |
15,10% |
Equipo médico y quirúrgico |
554 |
339 |
32% |
5,65% |
Textiles |
336 |
240 |
21% |
10,68% |
Manufacturas |
256 |
199 |
19% |
15,56% |
Cuero y sus manufacturas |
135 |
94 |
15% |
17,83% |
Madera y sus manufacturas |
108 |
72 |
25% |
14,05% |
Minerales |
57 |
43 |
44% |
4,64% |
Fuente: Araujo Ibarra & Asociados |
Para Budaev, una de las instituciones que ha jugado un papel fundamental en las relaciones comerciales entre los dos países es la Comisión Intergubernamental Colombo Rusa de cooperación económico-comercial y científico-técnica.
Ahora, los gobiernos de ambos países y el sector privado esperan que la creación de la Cámara de Comercio Colombo Rusa, que se lanzará oficialmente en los próximos días, permita incrementar el flujo comercial entre las dos naciones.
En los últimos 30 años, España se insertó en los primeros puestos de la economía y el comercio mundial. Actualmente es considerado el segundo destino turístico, el séptimo exportador, la octava economía, el octavo receptor de IED, y el décimo importador de servicios comerciales.
Para Colombia, España es un mercado atractivo para las exportaciones debido a que es una economía cada vez más abierta, considerada la tercera inversionista en el mundo y la segunda en América Latina y, adicionalmente, habla el mismo idioma.
Durante el 2007, Colombia exportó a España USD532,1 millones, que representó un incremento del 3,2%, con respecto al 2006 cuando sumó USD515,5. Entre los principales productos que se vendieron a este destino se encuentran carbón, ferroníquel, café, camarones y flores.
Miles USD | ||||
Sector |
2006 |
Promedio 2002/2006 |
Var % |
Arancel promedio |
Automotor |
25.186 |
21.467 |
13% |
0% |
Químico |
11.637 |
10.002 |
13% |
0,03% |
Confecciones |
7.428 |
5.166 |
25% |
0% |
Plástico y sus manufacturas |
7.399 |
5.742 |
17% |
0% |
Eléctrico |
4.783 |
3.298 |
23% |
0% |
Metalmecánico |
4.750 |
3.441 |
21% |
0% |
Agroindustria |
3.446 |
2.813 |
14% |
9,98% |
Maquinaria y Equipo |
3.260 |
2.626 |
17% |
0% |
Papel, cartón, editorial y artes gráficas |
2.784 |
2.451 |
11% |
0% |
Agroindustria |
2.746 |
2.258 |
15% |
32,85% |
Muebles |
2.646 |
1.960 |
26% |
0% |
Calzado |
1.502 |
948 |
32% |
0% |
Minerales no metálicos |
1.445 |
1.174 |
16% |
0% |
Caucho y sus manufacturas |
1.209 |
1.026 |
12% |
0% |
Equipo médico quirúrgico |
1.110 |
814 |
19% |
0% |
Cuero y sus manufacturas |
959 |
750 |
18% |
0,12% |
Manufacturas |
834 |
655 |
17% |
0% |
Textiles |
726 |
739 |
2% |
0% |
Madera y sus manufactura |
299 |
261 |
11% |
0% |
Minerales |
185 |
139 |
18% |
0% |
Fuente: Araujo Ibarra & Asociados |
Por su parte, las importaciones desde España llegaron a USD380 millones y decrecieron en un 2%, con respecto al 2006, cuando ascendieron a USD387,2 millones.
Colombia compra de España productos de la industria automotriz, maquinaria y equipo, productos editoriales, química básica y papel, entre otros.
Para Enrique de Zabala, director de la Cámara de Comercio Hispano Colombiana, entre de las ventajas que Colombia tiene para incrementar su flujo comercial con España se encuentran el SGP Plus y dos acuerdos firmados para incrementar la confianza inversionista: uno sobre promoción y protección recíproca de inversiones y otro para evitar la doble tributación.