Inversión Extranjera Directa (IED)
En el 2009, la IED alcanzaría USD1.200 billones
La Inversión Extranjera Directa (IED) se reduciría en un 29,3%, con respecto al 2008 debido a la crisis financiera internacional que ha afectado tanto a las economías emergentes como a las desarrolladas. No obstante, Naciones Unidas prevé un repunte en los flujos de inversión a partir del 2010, cuando la IED sumaría USD1.400 billones.
Las inversiones dirigidas a las economías desarrolladas continúan siendo las más importantes con un 56,7% del total, lo que equivale a USD962,3 billones. Sin embargo, los flujos de capital dirigidos a estos países cayeron en un 12%, al pasar de USD1.358,6 billones a USD962,3 billones.
Esta caída se fundamentó principalmente en la reducción del valor de las transacciones de las fusiones y adquisiciones (FAS) transfronterizas, en un 39%, después de cinco años de auge. De igual forma, las mega transacciones mundiales (aquellas que su valor supera USD1.000 millones) fueron afectadas por la crisis económica mundial.
Por su parte, los países en desarrollo, las economías en transición de Europa sudoriental y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) aumentaron sus porcentajes de participación en los flujos de IED mundial, con el 43%, equivalente a USD735,1 billones. Su comportamiento positivo se da porque los sistemas financieros estaban menos relacionados con los sistemas bancarios de EE UU y Europa, que atravesaban por una complicada situación, y por el alza en los precios de los productos básicos de exportación.
En el primer trimestre del 2009, la IED en los países desarrollados fue de USD157 billones y registró una caída del 46,25%, en relación a igual periodo del 2008, cuando sumó USD292 billones.
De igual forma, después de importantes montos de inversión destinados en el 2007 a países desarrollados, con USD1.359 billones, las cifras en el 2008 no fueron muy alentadoras, puesto que presentaron un decrecimiento del 29% (USD962 billones), en comparación con el año anterior.
La entrada de IED en los países miembros de la Unión Europea (UE) sufrió un declive del 40%, hasta USD503 billones, liderada, principalmente, por Países Bajos, Reino Unido, Bélgica e Irlanda.
Por su parte, EE UU y Japón incrementaron la IED en un 16,6% y en un 8,4%, respectivamente.
Los sectores más afectados por la reducción de las inversiones fueron manufacturas y servicios, mientras que los subsectores de minas y canteras y la participación de grandes empresas de países en vía de desarrollo incrementaron la IED en el sector primario.
Se espera que los flujos de inversión de los países en desarrollo sigan disminuyendo durante el 2009, por los efectos de la crisis financiera; la menor participación de las empresas trasnacionales, debido a los reducidos beneficios empresariales; el limitado acceso a recursos financieros, y el mayor costo de los recursos.
2008/1 |
2008/2 |
2008/3 |
2008/4 |
2009/1 | |
Millones de USD | |||||
Países desarrollados |
292.494 |
252.280 |
205.920 |
207.271 |
157.435 |
UE |
193.819 |
123.008 |
111.411 |
71.357 |
109.556 |
Francia |
28.207 |
41.206 |
38.629 |
9.469 |
9.243 |
Alemania |
8.714 |
6.020 |
4.548 |
5.692 |
2.550 |
Irlanda |
-1.112 |
-5.251 |
6.674 |
-6.993 |
1.129 |
Luxemburgo |
4.247 |
- 3.076 |
2.597 |
- 757 |
5.699 |
Países Bajos |
26.635 |
4.641 |
79 |
- 34.874 |
4.950 |
Reino Unido |
45.560 |
27.666 |
4.531 |
28.244 |
63.177 |
Otros países de Europa |
-2.173 |
8.643 |
1.489 |
9.747 |
5.483 |
Islandia |
-262 |
- 1.216 |
505 |
- 1.619 |
- 10 |
Suiza |
4.902 |
7.452 |
520 |
4.541 |
5.321 |
América del Norte |
73.463 |
107.211 |
79.793 |
100.358 |
33.543 |
EE UU |
57.825 |
101.995 |
64.244 |
92.048 |
33.312 |
Otros países desarrollados |
27.386 |
13.417 |
16.205 |
25.805 |
8.854 |
Australia |
13.035 |
3.949 |
10.158 |
19.634 |
4.118 |
Japón |
10.339 |
6.408 |
1.744 |
5.934 |
2.347 |
Fuente: Unctad, World Investment Report 2009.
En los países en desarrollo, la inversión registró un incremento del 17,3%, al sumar USD620,7 billones. De igual forma, presentó un aumento del 19,4%, en los tres últimos años, al pasar de USD433,8 billones, en el 2006, a USD620,7 billones, en el 2008.
Las entradas de IED a Asia Meridional, Oriental y Sudoriental registraron un crecimiento promedio del 17%. Asia Oriental fue la que más recibió inversión con USD187 billones, seguida por Asia Sudoriental, con USD60 billones, y Asia Meridional, con USD50,7 billones.
China fue el principal receptor en la región con USD108 billones y un incremento del 29,7%, en comparación con el 2007. De igual forma, los flujos que aumentaron considerablemente fueron los dirigidos a India (USD42 billones) y a la República de Corea (USD8 billones). Este comportamiento se vio reflejado por inversiones de empresas trasnacionales, especialmente en los sectores manufactureros y de servicios. Por su parte, la IED disminuyó en Malasia, Tailandia y Singapur.
La tendencia de los países asiáticos en generar políticas y legislaciones nacionales más favorables a la inversión ha permitido nuevas oportunidades comerciales a las empresas extranjeras en estas regiones. Sin embargo, la crisis financiera mundial ha afectado el buen comportamiento de los flujos de entrada, pero las perspectivas a mediano y largo plazo son prometedoras.
Del mismo modo, la IED aumentó en Asia Occidental, en un 16%, hasta alcanzar USD90 billones. Este incremento se debió principalmente los flujos dirigidos a Arabia Saudita (USD38 billones), monto destinado a los sectores inmobiliario, petroquímico y refinación de hidrocarburos. Sin embargo, en Turquía y Emiratos Árabes, antiguos líderes de recepción de inversión, presentaron un decrecimiento del 18,2% y 3%, respectivamente, por los efectos negativos de la crisis financiera mundial que afectó el sector turismo, inmobiliario y bancario.
Otros países de Asia Occidental como República Árabe Siria, con un 70%; Qatar, con un 43%, y Líbano, con un 32%, registraron importantes crecimientos.
Durante el primer trimestre del 2009, la IED destinada a Latinoamérica y El Caribe alcanzó USD20 billones y presentó un decrecimiento del 42%, en comparación con igual periodo del 2008.
En el 2008, los flujos de inversión en la región registraron un aumento del 13%, equivalente a USD144 billones. El incremento lo obtuvo Sudamérica, en un 29%, mientras que en Centroamérica y El Caribe cayeron, en un 6%.
En Sudamérica, Argentina obtuvo el mayor crecimiento, en un 37%, seguido por Chile, en un 33%; Brasil, en un 30%, y Colombia, en un 17%. Estos cuatro países agruparon el 89% de la IED en la región, en donde Brasil concentró el 49% USD45 billones. Por su parte, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Uruguay y Paraguay incrementaron en menor proporción la inversión, mientras que Perú y Surinam disminuyeron sus entradas.
Las actividades relacionadas con los recursos naturales fueron el principal destino de los flujos de inversión, especialmente en la extracción de minerales metálicos. De igual forma, el sector manufacturero permaneció estable, ya que se concentró en el mercado interno y otros destinos diferentes a EE UU. Sin embargo, hubo desinversión en el sector petróleo y gas.
Por su parte, Centroamérica se vio fuertemente afectada por la desaceleración económica de EE UU y México. El sector manufacturero fue el más afectado, puesto que sus exportaciones están dirigidas en su mayoría a los países norteamericanos.
Trinidad y Tobago obtuvo un comportamiento positivo, con un incremento del 261,4%; República Dominicana, en un 83%, y Costa Rica, en un 2%. Igualmente, se presentaron incrementos en Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua, y se registraron decrecimientos en México, El Salvador, Haití y Jamaica.
Para el 2009, se prevé una fuerte reducción de la IED en toda Latinoamérica y El Caribe, por los efectos de la crisis financiera que conllevan a una caída en el comercio internacional y en los mercados de crédito para la inversión. Sin embargo, los mayores precios de los productos básicos darían lugar a mayor IED orientada a los recursos naturales.
La IED en África fue record con USD88 billones durante el 2008. Principalmente, se presentaron importantes incrementos en Ghana, Guinea, Angola y Sudáfrica. Por su parte, descendieron las entradas en Egipto, Libia y Marruecos.
Los crecimientos se deben básicamente al auge mundial de productos básicos y a la mayor participación de las FAS transfronterizas.
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
2008 | |
USD billones | ||||||
Economías en desarrollo |
184 |
290,4 |
329,3 |
433,8 |
529,3 |
620,7 |
África |
20,9 |
22,1 |
38,2 |
57,1 |
69,2 |
87,6 |
América Latina y El Caribe |
45,8 |
95,1 |
77,1 |
93,3 |
127,5 |
144,4 |
Asia y Oceanía |
117,3 |
173,2 |
214 |
283,4 |
332,7 |
388,7 |
Asia |
116,9 |
172,9 |
213,8 |
282,1 |
331,4 |
387,8 |
Asia occidental |
11,3 |
20,5 |
43,6 |
67,7 |
77,6 |
90,3 |
Asia oriental |
72,7 |
106,3 |
116,2 |
131,8 |
150,4 |
187 |
China |
53,5 |
60,6 |
72,4 |
72,7 |
83,5 |
108,3 |
Asia meridional |
8,2 |
10,7 |
14,4 |
27,8 |
34 |
50,7 |
Asia sudoriental |
24,7 |
35,5 |
39,6 |
55 |
69,5 |
59,9 |
Oceanía |
0,4 |
0,3 |
0,2 |
1,3 |
1,3 |
0,9 |
Europa sudoriental y CEI |
19,9 |
30,3 |
30,9 |
54,5 |
90,9 |
114,4 |
Europa sudoriental |
4,1 |
3,5 |
4,8 |
9,9 |
12,8 |
10,9 |
CEI |
15,8 |
26,8 |
26,1 |
44,7 |
78,1 |
103,5 |
De acuerdo con el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Guillermo Plata, la inversión en Colombia en los últimos años ha sido el motor de desarrollo del país.
De acuerdo con el ministro, anteriormente, las condiciones no eran las mejores, los problemas de seguridad nacional, los elevados impuestos y la historia de inestabilidad jurídica (cambio de normas en la tributación), entre otras, generaban desconfianza.
En la actualidad, herramientas como las zonas francas; las mejoras en el clima de negocios, según el informe Doing Business permitieron que este país pasara del puesto 37 al 33 en 3 años; los tratados de libre comercio (TLC) que ha suscrito el país y la estabilidad jurídica son indicadores de mejora en el clima de inversiones.
Desde el 2002, el país sudamericano ha presentado un importante aumento en la IED, al pasar de USD2.134 millones a USD10.600 millones, en el 2008. En comparación con el año anterior, se incrementó en un 17% cuando había totalizado USD9.049 millones. Colombia fue el cuarto receptor latinoamericano después de Brasil, México y Chile.
Minas y canteras (incluyendo carbón) fue el sector que recibió los mayores flujos de inversión, equivalente al 27% (USD1.938 millones), seguido por el sector manufacturero, con el 24,3% (USD1.748 millones); los establecimientos financieros, con el 15,2% (USD1.095 millones); comercio, restaurantes y hoteles, con el 14,6% (USD1.049 millones), y transporte, almacenamiento y comunicaciones, con el 11,9% (USD853 millones).