Document

Perú modifica tasas de derechos arancelarios

El país inca eliminó aranceles a 285 subpartidas relacionadas con alimentos

Leche condensada, mantequilla, arroz, azúcar, pastas alimenticias, trucha, atún y galletas dulces son algunos de los productos que ahora pueden ingresar a Perú desde terceros países sin pagar el impuesto a la importación.

Por: Legiscomex.com

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú modificó los derechos arancelarios a la importación de 571 subpartidas, de las cuales 285 ahora entran a la nación inca sin pagar arancel. Estas medidas fueron tomadas mediante el Decreto Supremo Nº38 del 2008, proferido por el MEF.

De acuerdo con la entidad, con esta medida buscan frenar la creciente inflación que experimenta el país y que está relacionada con el alza en los precios de los alimentos.

Según el Banco Central de Perú, en febrero la inflación del país inca llegó a 0,91%, la mayor desde que el presidente Alan García llegó al poder en el 2006, lo que le ha costado una fuerte caída en su popularidad.

De ahí que los productos cobijados por la medida estén relacionados con este sector. Entre los bienes que pueden ingresar con cero arancel al mercado inca se encuentran algunas carnes, pescados (trucha, salmón, atún y lenguado), langosta, cangrejo y camarón.

De igual forma, están cobijados con esta medida el arroz descascarillado, semiblanqueado o blanqueado para siembra y los demás; pastas alimenticias rellenas, incluso preparadas de otra forma; las demás pastas alimenticias; trigo “bulgur”, galletas dulces, pan tostado y productos similares tostados, y vinagre.

La leche condensada, mantequilla, queso fundido, aceitunas, alcachofas, espárragos, berenjenas, espinacas, pepinos o pepinillos, caviar y sus sucedáneos, anchoas y majar blanco o dulce de leche son otros de los bienes que no tienen arancel para ingresar a Perú.

El Decreto Supremo Nº38, también fija en 9% la tasa de los derechos arancelarios para 273 subpartidas entre las que destacan las carnes de animales de la especie caprina, leche evaporada, maíz dulce para la siembra, algunas frutas, hígados de cualquier animal, té, jamón, bombones caramelos, confites y pastillas.

Así mismo, establece en 17% la tasa de los derechos arancelarios para 13 subpartidas entre las que se encuentran las carnes de animales de la especie bovina, los cortes finos y la harina y el polvo comestibles de carne o de despojo, incluidas las preparaciones de sangre de cualquier animal.

Nuevos competidores para la CAN

La decisión tomada por Perú afecta a sus otros socios de la Comunidad Andina (CAN) (Ecuador, Colombia y Bolivia) que mediante los acuerdos suscritos por el grupo podían exportar sus productos alimenticios a la nación inca libres de arancel. Ahora, tendrán que competir en igualdad de condiciones con países como Brasil, México, Argentina o Chile, que también están interesados en aprovechar la norma proferida por el MEF.

En el caso de Colombia, considerado el país de la CAN que más exportaciones intrarregionales realiza, el 72% de las ventas internacionales de alimentos que hace a Perú tendrán que lidiar directamente con terceros países.

Ese es el caso, por ejemplo, de los demás de los demás azúcares de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado sólido, subpartida que representa el 49% de las exportaciones colombianas de alimentos al mercado inca, que equivalen a USD52 millones.

Lo mismo ocurre con los demás complementos alimenticios; las demás de las demás mezclas y pastas para la preparación de productos de panadería; margarina, excepto la margarina líquida, y extractos, esencias y concentrados de café. Este grupo de productos representa el 67% de las ventas internacionales de alimentos efectuadas por Colombia a este destino.

En estas categorías, el país andino competirá con naciones como Brasil, líder en la producción de café y sus derivados, o los miembros de la Unión Europea (UE), China e India reconocidos internacionalmente por la producción de harina de trigo y mezclas para la preparación de productos de panadería.

 

Productos exportados por Colombia a Perú que ahora pueden ingresar al mercado inca desde terceros países sin pagar arancel

Posición arancelaria

Descripción

COP 2007

USD 2007

Part.

1701999000

 ---Los demás

108.678.055.262

52.092.799

48,8%

2106909000

 --las demás

15.591.813.457

7.629.525

7,2%

1901909000

 --Los demás

9.896.056.100

4.773.698

4,5%

1517100000

 -Margarina/ excepto la Margarina líquida

8.028.169.082

3.912.290

3,7%

2101110000

 --extractos/ esencias y concentrados

7.071.326.460

3.418.973

3,2%

2106907300

 ---que contengan exclusivamente Mezclas de vitaminas y minerales

1.915.273.652

934.539

0,9%

2106907200

 ---que contengan exclusivamente Mezclas o extractos de plantas/ partes de plantas/ Semillas o frutos/ con vitaminas/ minerales u otras sustancias

1.811.020.790

891.673

0,8%

2103901000

 --salsa mayonesa

1.269.474.615

613.197

0,6%

2104101000

 --Preparaciones Para sopas/ potajes o caldos

1.028.277.182

491.825

0,5%

1905310000

 --Galletas dulces (con adición de edulcorante)

699.362.260

343.817

0,3%

2101120000

 --Preparaciones a base de extractos/ esencias o concentrados o a base de café‚

644.107.736

311.447

0,3%

1905901000

 --Galletas saladas o aromatizadas

634.869.427

307.251

0,3%

2103902000

 --Condimentos y sazonadores/ compuestos

469.957.660

225.595

0,2%

1905320000

--Barquillos y obleas/ incluso rellenos (gaufrettes/ wafers) y waffles (gaufres)

363.839.569

181.008

0,2%

2103909000

 --las demás

111.385.747

54.020

0,1%

2101200000

 -extractos/ esencias y concentrados de T‚ o de yerba mate y Preparaciones a base de estos extractos/ esencias o concentrados o a base de T‚ o de yerba mate

102.362.994

50.068

0,0%

1905909000

 --Los demás

90.890.674

43.938

0,0%

2103200000

 -Ketchup y demás salsas de Tomate

87.556.409

40.900

0,0%

0904209000

 --Los demás

84.631.085

38.623

0,0%

2106907400

 ---que contengan exclusivamente Mezclas de vitaminas

48.875.522

23.982

0,0%

2106907100

 ---que contengan exclusivamente Mezclas o extractos de plantas/ partes de plantas/ Semillas o frutos

41.998.775

19.735

0,0%

2106907900

 ---las demás

42.681.859

19.205

0,0%

2106902100

 ---Presentadas En envases acondicionados Para la venta al por menor

37.050.347

18.201

0,0%

2106906000

 --Mezclas de edulcorantes artificiales con sustancias alimenticias

10.339.140

5.250

0,0%

2105001000

 -Helados que no contengan Leche/ ni productos lácteos

4.524.397

2.182

0,0%

0904201000

--Paprika (Capsicum annuum/ L.)

2.549.280

1.200

0,0%

1507909000

 --Los demás

720.376

339

0,0%

1513291000

 ---de almendra de palma

186.317

90

0,0%

Subtotal

158.767.356.174

76.445.370

71,6%

Total alimentos exportados por Colombia a Perú que no se encuentran cobijados por la medida

63.039.940.063

30.252.511

28,4%

Total

221.807.296.237

106.697.881

100,0%

Fuente: Decreto Supremo Nº38, DANE y DIAN – cálculos Legiscomex.com


Chile busca aprovechar la decisión peruana

De acuerdo con la Oficina de Promoción de Exportaciones de Chile (Prochile), la medida adoptada por Perú genera nuevas oportunidades para los bienes australes, ya que si bien ambos países cuentan con un acuerdo de complementación, este no tiene en cuenta a una buena gama de productos alimenticios.

“Esta decisión del Gobierno de Perú beneficiará a diversos productos alimenticios nacionales, como es el caso del camarón, la trucha, el salmón, las aceitunas, los espárragos y las berenjenas, entre otros, que actualmente son exportados a este país pagando el arancel general de importación o un arancel de importación reducido, mediante los beneficios del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38, suscrito entre Perú y Chile”, sostiene la entidad.

Perú incrementó importación de alimentos

Durante el 2007, las importaciones de alimentos llegaron a USD2.458 millones, un 43,4% más frente al 2006.

De acuerdo con la Dirección General de Información Agraria (DGIA) del Ministerio de Agricultura, este crecimiento está directamente relacionado con el incremento de los precios a nivel mundial y no a un aumento del volumen de compras.

La estadística oficial agraria al mes de noviembre del año pasado muestra que en el 2006 se importaron más 5,5 millones de toneladas y que, durante el mismo periodo del año pasado, la cifra es muy similar: 5,4 millones de toneladas.

La DGIA resalta que el 2007 fue un año en que el país inca tuvo que pagar más por los alimentos de primera necesidad.

Entre los bienes que tuvieron una mayor alza en sus precios se encuentran: arroz, avena, maíz, quinua, sorgo y trigo, así como frutas, especias y vegetales. De igual manera, rubros pecuarios, agroindustriales (aceites, algodón, azúcar, leche, quesos, papas procesadas, entre otros) e insumos (úrea).