Agentes aduaneros
Cambios normativos en la CAN y la UE buscan fortalecer su papel en el comercio internacional
Los agentes de aduana continúan siendo un elemento clave en el comercio internacional, a pesar de que su utilización ya no es obligatoria en algunos países.
Así lo afirma Álvaro Pinedo, secretario de la Asociación de Agentes Profesionales de Aduana de las Américas (Asapra), quien resalta que el trabajo que estos desempeñan permite brindar transparencia en las operaciones, pues son los encargados de proporcionar la información que requiere el Estado y las empresas para importar y exportar.
De acuerdo con Pinedo, la importancia del agente de aduana en la historia reciente del comercio internacional se puede resumir en tres etapas. La primera de ellas se da en los años sesenta cuando las naciones percibían que el proteccionismo en el que se encontraban tenía que desaparecer, con el fin de abrir nuevos mercados. Fue ahí cuando se tomó la decisión de crear o fortalecer una figura profesional que se encargara del desempeño aduanero: el agente aduanal.
La segunda se dio una década después cuando se pretendía fortalecer y automatizar las aduanas, proceso que se hizo efectivo gracias a la inversión privada de los agentes aduanales.
La tercera etapa es la actual, en la que se busca dar equilibrio entre fiscalización, control y facilitación y es ahí donde esta figura toma relevancia, ya que no solo es vista como un factor de competitividad, sino también como un motor de transparencia en las operaciones.
Pinedo asegura que el agente aduanero no desaparecerá en los próximos años. Todo lo contrario, su papel adquirirá mayor relevancia, porque se convertirá en el socio estratégico de la empresa.
Ejemplo de ello es que en junio del 2005, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) expidió el Marco de Seguridad para Asegurar el Comercio Internacional, en el que se incluye la figura del operador económico autorizado (OEA), cuyo papel es el de hacer más confiable las cadenas de suministros.
La iniciativa de la OMA ha servido de base para que bloques comerciales como la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina (CAN), también hayan empezado a analizar el papel que tendrá el agente aduanero en los próximos años y estén diseñando normativa al respecto.
El tema ha tomado más relevancia, debido al acuerdo de asociación que actualmente negocian la CAN y la UE y en el que se requiere que haya total claridad en el tópico aduanero.
De acuerdo con Juan Manuel Camargo González, vicepresidente Jurídico de Almaviva, en el caso de la UE, desde 1992 los agentes de aduana desaparecieron de la legislación comunitaria. Sin embargo, la figura sobrevivió en algunos países, debido a la normativa interna.
Esta decisión de la UE trajo como consecuencia que durante los años siguientes la participación de los agentes de aduana descendiera en un 75%.
Actualmente, los agentes de aduana manejan cerca del 40% del mercado que tenían antes de 1992, a pesar de que todavía no están reconocidos en la legislación comunitaria.
No obstante, esta situación ha empezado a cambiar. A partir del 1º de enero de este año la UE acogió la propuesta de la OMA y mediante las disposiciones de aplicación del Código Aduanero Comunitario adoptó la figura del OEA considerado como un operador económico de confianza para las autoridades aduaneras, por lo que puede disfrutar de ventajas en su ámbito.
Según el Código Aduanero Comunitario, un OEA es una persona que, en el marco de sus actividades profesionales, efectúa actividades reguladas por la legislación aduanera.
La norma comunitaria establece que aquellas personas físicas o jurídicas que deseen ser un operador económico autorizado deben presentar una solicitud para que las autoridades aduaneras determinen si reúnen los requisitos exigibles para ello.
Posteriormente, quienes obtengan la aprobación de las autoridades contarán con el certificado de operadores seguros y confiables para el resto de integrantes de la cadena logística en toda la UE.
Actualmente, existen tres tipos de certificado:
Por su parte, la CAN expidió en el 2007 la Decisión 671, “Armonización de Regímenes Aduaneros” que regula la responsabilidad de los agentes de aduana y cuya entrada en vigencia se prevé para el 1º de junio del 2009.
Según la Secretaría de la CAN, esta Decisión busca armonizar las formalidades y obligaciones aduaneras relacionadas con el ingreso y salida de los medios de transporte y mercancías, el despacho aduanero de las mercancías y todo lo relacionado con los regimenes y destinos aduaneros.
De acuerdo con Camargo, el bloque andino promulgó esta normativa “presionado” por las negociaciones con la UE, ya que entre los lineamientos comunitarios se encuentra la no exigencia obligatoria de los agentes de aduana.
No obstante, debido a la premura con que se diseñó la Decisíón, este ejecutivo considera que es importante revisarla detenidamente, ya que deja muchos puntos clave a consideración de la legislación nacional, como por ejemplo: qué hacer en caso de abandono de una mercancía, cómo efectuar la rectificación de la declaración antes del aforo, cuál es la responsabilidad del representante frente a la aduana, el tránsito no comunitario y el manejo de las zonas francas, entre otros.
“Tener tantos asuntos no armonizados en la legislación puede generar problemas en la integración regional, pues las empresas elegirán a los países con las condiciones más favorables y esto llevará a que los países tomen decisiones unilaterales que afecten a los otros miembros del bloque”, explica.
En conclusión, en la CAN aún no existe una normativa que unifique el papel del agente aduanero en todos los trámites del comercio exterior. Por eso recomienda que se realice una revisión exhaustiva a la Decisión antes de que esta entre en vigencia el próximo año. Por ahora, la única certeza que existe es que los agentes de aduana continuarán siendo obligatorios en las operaciones de comercio internacional de la CAN, pues este bloque considera que son una herramienta clave para el control y la seguridad de la carga.
Los agentes de aduana tramitan a nombre de las empresas el pago de los derechos aduaneros. Según la Cámara de Valencia, España, entre las principales funciones que cumple un agente aduanero en el mercado internacional, se encuentran: