Document

Aceites esenciales en la UE/Inteligencia de mercados

Con importaciones anuales de €501 millones, la Unión Europea se consolida como un mercado atractivo para aceites esenciales

Francia, Reino Unido, Alemania, Países Bajos y España son las principales naciones europeas importadoras de estos productos, puesto que concentran aproximadamente el 64% del mercado.

Por: Legiscomex.com

/

Otros Estudios
Europa concentra el 35,5% del mercado mundial de tecnologías de la información
29 ago 2006
Alemania, Reino Unido y Francia, principales consumidores europeos de artículos de escritorio
29 ago 2006
Frutas y vegetales preservados para la industria procesadora de alimentos, mercado potencial para países en vía de desarrollo en la UE
29 ago 2006
Los aceites esenciales han venido ganando terreno en Europa, debido a que los consumidores cada vez son más conscientes de la importancia de los productos naturales y de sus beneficios, por tal razón, industrias como la de alimentos, cosméticos y farmacéutica han incluido entre sus materias primas estos insumos para conquistar el mercado, a través de productos diferenciales.

El Sistema de Información de Mercados para Bienes y Servicios de la Biodiversidad del Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) define estos bienes como sustancias líquidas (fluidos), semilíquidas (bálsamos) o sólidas (oleoresinas) que se extraen de diferentes fuentes vegetales, flores, frutos, maderas y hierbas, entre otros, y tienen propiedades aromáticas que son transmitidas a los aceites.

Igualmente, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) establece que debido a que estos aceites se evaporan con el aire son volátiles y livianos. Así mismo, pueden ser de origen natural, artificial o sintético.

De la misma forma, se utilizan en diferentes áreas y se obtienen de plantas cultivadas y silvestres. Según la FAO, se estima que existen alrededor de 4.500 aceites esenciales conocidos en el ámbito mundial, de los que aproximadamente el 10% son valorados comercialmente.

Estos aceites pueden obtenerse por expresión, usado especialmente en el caso de aceites esenciales cítricos; destilación, con agua, con agua y vapor o solamente a vapor; fermentación, obtención por medio de la acción de enzimas; enfleurage, extracción o absorción de fragancias volátiles de las flores con aceites o grasas específicas, o por extracción con solventes.

Según el tipo de aceite y la calidad de este, puede ser usado en diferentes industrias como de alimentos, cosméticos y farmacéutica, entre otros. Además, en los últimos años ha aumentado el uso de estos productos para el cuidado de la piel y de la salud, lo que ha posicionado la aromaterapia como medicina alternativa.

Desde el punto de vista arancelario, los aceites esenciales se clasifican en la partida 33.01 que hace referencia a “Aceites esenciales (desterpenados o no), incluidos los "concretos" o "absolutos"; resinoides; oleorresinas de extracción; disoluciones concentradas de aceites esenciales en grasas, aceites fijos, ceras o materias análogas, obtenidas por enflorado o maceración; subproductos terpénicos residuales de la desterpenación de los aceites esenciales; destilados acuosos aromáticos y disoluciones acuosas de aceite esenciales”.


UE-clasificación arancelaria de aceites esenciales

Subpartida arancelaria

Descripción

Aceites esenciales de agrios (cítricos)

330111

De bergamota

330112

De naranja

330113

De limón

330114

De lima

330119

Los demás

Aceites esenciales excepto los de agrios (cítricos)

330121

De geranio

330122

De jazmín

330123

De lavanda

330124

De menta piperita

330125

De las demás mentas

330126

De espicarnado (vetiver)

3301 2911/2931

Clavo, niaouli y ylang-ylang

3301 2961/2991

Otros aceites esenciales

Fuente: CBI y Taric


El comercio internacional de estos productos está concentrado en un 85% en aceites de naranja y limón, mentas, citronela, cedro, eucalyptus spp, especies con citral (litsea, lemongras), lavandas, lavandinas y pintus spp, entre otros.

Las especies más importantes en cuanto a valor comercializado son: mentas, limón, rosa, jazmín, especies con citral, sándalos, vetiver, pachulí, geranios, cedros, lavandines, citronela y cítricos.

EE UU es el principal consumidor, al concentrar el 40% de la demanda mundial. Le siguen Europa occidental, con 30%, y Japón, con 7%.

Contenido del estudio

El comercio internacional de estos productos está concentrado en un 85% en aceites de naranja y limón, mentas, citronela, cedro, eucalyptus spp, especies con citral (Litsea, Lemongras), lavandas, lavandinas y pintus spp, entre otros.

EE UU es el principal proveedor de las importaciones europeas de aceites esenciales. Le siguen Francia, China, Brasil, Reino Unido y Argentina, entre otros.

Los aceites esenciales son usados como materias primas básicas y pueden clasificarse en insumos industriales para los segmentos de fragancias, aromas o sabores, productos médicos y otras actividades químicas.

El consumo de sabores y fragancias naturales continúa creciendo, debido a la tendencia del mercado por buscar productos sustitutos que le generen ventajas como menores costos de producción, precios estables y provisión regular.

El 60% al 80% por ciento del comercio de aceites esenciales en la UE se realiza directamente entre productores/exportadores e importadores que los procesan.

Existe un grupo de aceites esenciales para los que los países en desarrollo ocupan una posición dominante como especies sensibles a factores ambientales, entre otros.