Document

ABC del comercio

Deterioro en los términos de intercambio

Teoría desarrollada a mitad del siglo XX por el economista argentino Raul Prebisch

Por: Legiscomex.com

En la segunda mitad del siglo XX, el economista argentino Raul Prebisch (1901-1986) analizó distintos elementos económicos planteados anteriormente y concluyó que la división internacional de trabajo impuesta por otras teorías había convertido a algunos países en productores de bienes agrícolas y materias primas y a otros en productores de bienes manufacturados, por lo que el intercambio de estos bienes favorecía a unos (manufacturas) y perjudicaba a otros (agrícolas y materias primas), ya que los países productores de bienes primarios y agrícolas debían entregar cada vez mayor cantidad de bienes para obtener la misma cantidad de manufacturas. Lo anterior fue titulado “Deterioro en los términos de intercambio”.

Según este planteamiento, las razones teóricas para que se diera el deterioro eran las siguientes:

1. Rendimientos decrecientes.
Esta teoría explica que cuando hay un factor de producción fijo y otros variables, los rendimientos son decrecientes, situación que se da en la agricultura y en la minería donde al tener un factor fijo (lote de tierra) e incrementar el factor variable (trabajo), los rendimientos de los trabajadores tiende a disminuir por falta de espacio. Situación que no sucede en la producción de bienes manufacturados.

Lo anterior hace que unos países exporten bienes con productividad decreciente a cambio de bienes con productividad creciente, lo que produce en un deterioro de los términos de intercambio.

2. Elasticidad del ingreso de la demanda.
Este término mide la proporción en que aumenta la demanda por un bien cuando se presenta un incremento en los ingresos y para Prebisch la elasticidad del ingreso de la demanda de los bienes primarios y agrícolas es baja y decrece, mientras que la elasticidad de los bienes manufacturados es alta y crece, lo que también ocasiona un deterioro en los términos de intercambio.

3. Incorporación de tecnología.
Para Prebisch es más fácil incorporar tecnología en los bienes manufacturados que en los bienes agrícolas y mineros, por lo que la productividad tiende a aumentar a un ritmo mayor que la productividad en la agricultura, lo que resulta en una competencia desleal que deteriora los términos de intercambio.

Según Prebisch, la utilización de aranceles se justificaba por la existencia del deterioro en los términos de intercambio, ya que se usaba este mecanismo para proteger la creación de la industria manufacturera (industria naciente) que luego pudiese exportarse e intercambiarse por los bienes manufacturados de los países ricos, lo que traería como resultado una mejora en los términos de intercambio.

Estas ideas fueron aplicadas en Latinoamérica por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y determinaron el modelo económico proteccionista que vivió esta región hasta principios de la década de los noventa en el siglo XX.