Document

Inversiones

Ubican inversionistas chilenos a Colombia como destino estratégico

Colombia, cuarto destino de las inversiones chilenas en el exterior, ha cobrado una creciente importancia en la estrategia de expansión de las cadenas del retail de Chile y se abre paso como un atractivo polo de desarrollo para otras áreas como la construcción y la financiera.

Por: Alfredo Roca
Corresponsal de Legiscomex.com
Chile

La presencia de la inversión chilena en Colombia es cada vez más visible para el ciudadano común, en particular en las grandes ciudades del país, donde las tiendas Falabella, Sodimac, Easy y La Polar comienzan a formar parte del paisaje urbano. Parque Arauco ya tiene un mal en Pereira y construye dos más, uno en Bogotá y uno Bucaramanga. En esta última ciudad, otra cadena chilena de tiendas por departamentos, Ripley, iniciará operaciones en el 2013 con un almacén que será la punta de lanza de un plan de inversiones por USD272 millones hacia el 2015, y hace unos días la también chilena distribuidora de combustibles Copec anunció una compra de acciones por USD310 millones para controlar el 100% de la colombiana Terpel, una cadena de gasolineras (bombas) de la que ya posee el 56,1%.

“Colombia es un destino estratégico para las empresas chilenas porque el país está creciendo, tiene mucho potencial e incentiva la inversión”, dijo a Legiscomex.com: el presidente de la Cámara Chileno-Colombiana de Comercio, Guillermo Carey, quien sostuvo que el mercado colombiano es una extensión natural de las grandes firmas chilenas que ya están en Perú.

Según datos de la Cancillería chilena, Colombia es el cuarto destino de las inversiones de este país en el exterior, con un acumulado de USD8.904 millones entre 1990 y el 2011, lo cual equivale al 14,2% de los capitales de este país en el extranjero. El año anterior, Colombia fue el tercer receptor de capitales chilenos en el mundo, con USD837 millones, monto mayor al destinado a Argentina y Brasil.

De acuerdo con Carey, un abogado corporativo con amplia experiencia en proyectos multinacionales de inversión y quien fue presidente de la emblemática aerolínea nacional Lan Chile, existe “una cultura de negocios muy afín con Colombia, con mucha compatibilidad, lo que ha facilitado también este entendimiento y este aumento tan importante de capitales chilenos (en ese país), pero lo más importante es que allá se presentan grandes oportunidades para la inversión y eso están aprovechando las empresas chilenas”.

Nuevas inversiones

En los tres primeros meses de este año, las inversiones chilenas en Colombia han registrado un nuevo impulso con anuncios y adquisiciones que tienen como protagonistas a grandes empresas. La gigante estatal Codelco, la mayor compañía de este país y la principal productora mundial de cobre, informó en enero pasado su decisión de iniciar operaciones en Colombia como parte de su plan de internacionalización. La cuprífera, que tiene exploración minera, no descarta adquirir un yacimiento en ese país.

La cadena local de farmacias Cruz Verde cerró en enero un acuerdo para asumir el control de la colombiana Farmasánitas, que cuenta con una red de 134 locales en 24 departamentos de ese país, donde sus ventas llegan a USD300 millones al año.

En febrero se produjo la operación de Copec, del Grupo Angelini, para adquirir el total de acciones de Terpel, y en marzo la chilena Madeco anunció la adquisición de la firma colombiana de envases flexibles Envases Flexa, en una transacción por USD35 millones.

El empresario Roberto Angelini, presidente del Grupo Angelini, consideró que el entorno económico en Colombia lo convierten en un país “muy atractivo y con óptimas condiciones para invertir", una afirmación que el poderoso inversionista ha transformado en hecho al adquirir en el último año el 51% de las acciones de Inversiones del Nordeste (IN), que controla el 34% del mercado del gas en Colombia. Angelini dijo que planea unificar las operaciones de IN y Terpel en ese país, donde también explora inversiones en el área forestal.

La cadena chilena de ropa para hombres Trial también seguirá los pasos de algunos de sus competidores en este mercado e ingresará a Colombia este año con la apertura de un primer local al que espera sumar otros nueve en un plazo de cinco años, mientras que en el rubro de la industria siderúrgica el Grupo CAP expresó la semana anterior un “interés potencial” por la nación cafetera para incrementar su producción de acero.

“Este es un proceso que va a continuar. Hay un entusiasmo en Chile por el mercado colombiano”, dijo Carey, quien ha sido director y presidente de varias compañías en los rubros de energía, celulosa, turismo, minería y construcción.

Construcción

La economía colombiana acumuló un crecimiento del 46,6% en la última década (2002-2011), para un promedio anual de 4,6%, y el Producto Interno Bruto (PIB) del país pasó en ese lapso de USD97.963 millones a USD313.328 millones a precios corrientes, lo que significa que se triplicó, según estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El año anterior, esa nación recuperó el grado de inversión que había perdido en 1999, y recibió inversiones externas por USD2.632 millones, de los cuales la tercera parte salieron de Chile.

A finales del año anterior, el presidente colombiano Juan Manuel Santos recibió a una delegación de empresarios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a la que invitó a participar en los proyectos de infraestructura que desarrolla su Gobierno en los ámbitos habitacional, sanitario y de infraestructura en la modalidad de concesiones. Los chilenos se mostraron muy interesados en concretar inversiones en ese país, donde está programada la construcción de un millón de nuevas viviendas hacia el 2014 a fin de abatir el déficit en ese rubro, que se estima en 1,5 millones de unidades.

“Creo que pronto veremos inversiones de constructoras chilenas en Colombia”, aseguró el presidente de la CChC, Gastón Escala, y entre las firmas con planes de arribar a ese mercado se encuentran SalfaCop, Echeverría Izquierdo, Icafal, Inarco, Belfi, Cuevas y Mas Errázuriz. El socio de esta última firma, Jorge Mas, comentó que el clima de inversión en Colombia es muy propicio: “se espera una gran demanda de vivienda y construcción en general y ahí los chilenos tenemos una gran oportunidad”.

El plan de construcción de infraestructura del Gobierno colombiano contempla inversiones por USD31.800 millones al 2014 y USD99.300 millones, al 2021 y también el sector financiero de Chile quiere participar en el negocio.

El banco chileno de inversión Celfin obtuvo autorización para operar como corredor de Bolsa en Colombia y ha establecido como una prioridad el financiamiento de obras de infraestructura, para lo cual reclutó como director del área de administración de fondos al ex ministro de Hacienda de ese país, Iván Zuluaga, quien señaló que el mercado de capitales colombiano todavía es primario en relación al de Chile y por ello presenta muchas posibilidades de crecimiento.

El banco chileno CorpBanca, que compró a finales del 2011 el Banco Santander en Colombia en una operación de USD1.225 millones, realizará este año un aumento de capital por USD80 millones. “Nuestro principal foco por ahora es Colombia”, dijo el gerente general de CorpBanca, Fernando Massú, quien señaló que la institución buscará aplicar en aquel país el modelo que desarrolla en Chile, donde ofrece toda la gama de servicios financieros y domina el 7,7% del mercado.

El retail

La joya de la corona de las inversiones chilenas en Colombia es el sector del retail o las multitiendas, en el cual ejercen un papel dominante con Falabella. Esta firma chilena de las familias Solari y Cuneo cuenta con
11 almacenes Falabella en ese país más 22 tiendas Sodimac, que opera en sociedad con la firma local Corona. Además cuenta con una red de Bancos Falabella (el plan es contar con 33 sucursales) y ha colocado 821.000 tarjetas de crédito, con cifras a diciembre del 2011.

Easy, del grupo chileno Cencosud, cuenta con cinco locales en Bogotá y este año abrirá uno más, mientras que La Polar, que enfrenta una crisis financiera en Chile tras descubrirse el año pasado que defraudó a cientos de miles de tarjetahabientes con créditos repactados de manera unilateral, tiene cuatro tiendas en Colombia y mantiene un plan de expansión mediante el cual espera contar con 15 locales más en el 2014. Incluso en medio de la compleja situación que vive la firma en Chile ha sido tajante en sostener que La Polar en Colombia “no está a la venta”, de acuerdo con palabras de su gerente general, Patricio Lecaros.

Además están Parque Arauco, Mall Plaza –que abrirá en el segundo semestre del año su primer centro comercial en Cartagena- y ya preparan su arribo las cadenas Ripley y Trial, lo que consolidará el dominio chileno del sector retail de este país.

Según un reporte financiero divulgado recientemente, el 47% de los ingresos por USD26.453 millones que obtuvieron Falabella, Cencosud y Ripley el año anterior se produjeron en el exterior, lo que indica el grado de internacionalización que han alcanzado los grandes grupos chilenos. El reporte señaló que el mayor nivel de crecimiento en las operaciones externas de esas compañías se produjo en Colombia, donde sus ventas crecieron en un 45,4% con relación al 2010.

Proexport espera que sigan llegando inversiones chilenas

La oficina en Santiago de Chile de la promotora colombiana de comercio e inversiones Proexport fue consultada por Legiscomex acerca de los crecimientos flujos de capitales chilenos al país. Estas fueron las respuestas.