Document

Sector de Telecomunicaciones/Inteligencia de mercados

La telefonía local y móvil, los servicios más demandados del sector de telecomunicaciones en Colombia

El sector de telecomunicaciones registró un crecimiento de 11,9% durante el 2001 y el 2003. De acuerdo con un análisis de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT), el aumento en la inversión privada y la existencia de una nueva Telecom, hace prever que este segmento consolidará su especial condición de generador de desarrollo en la economía del país.

Por: Legiscomex.com

Las telecomunicaciones reducen costos de transacción, de transporte, de insumo y aumentan la productividad, como lo destaca la viceministra de Comunicaciones María Paula Duque. Este sector se caracteriza por ser altamente dinámico ya que en los últimos años presentó un crecimiento en los ingresos, mejoras en la calidad de los servicios y en el nivel de satisfacción del usuario. No obstante, se debe trabajar por una mayor oferta de servicios, actualización tecnológica y mejoramiento de los estándares de calidad, que aumenten los beneficios para los consumidores.

Este segmento ha sufrido grandes procesos de cambio en la última década. Alrededor del mundo, los monopolios públicos se han transformado rápidamente para entrar a competir con el sector privado, toda vez que las fuerzas de la competencia guían la expansión de la industria. El constante desarrollo tecnológico permite el surgimiento de nuevas tecnologías que generan un crecimiento significativo de las inversiones sectoriales en todos los países, gracias a lo cual se posicionó como uno de los más dinámicos y atractivos de la economía.

Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), tres factores clave han contribuido al avance y transformación de las telecomunicaciones: el primero fue el proceso de digitalización impulsado en 1947 por el descubrimiento del transistor y el desarrollo subsecuente de los circuitos integrados y su aplicación a la computación. El segundo fue la incorporación de la fibra óptica como medio de transmisión en las redes locales y de larga distancia. Y el tercer factor fue internet, que revolucionó aún más el entorno mundial y creó un paradigma en los procesos de transmisión de voz, datos e imágenes.

El año 2003 se caracterizó porque presentó una reactivación de la economía mundial con crecimientos que oscilaron entre 3% y 7%. En el sector de las telecomunicaciones, este comportamiento global se tradujo en una recomposición de la participación continental en los mercados de telefonía y en un aumento en el número de líneas totales instaladas por país.

Además, el mercado mundial móvil creció 38% frente a un incremento del 8,3% del mercado de telefonía fija, señaló la CRT. Más que el crecimiento económico mismo, lo que realmente explica buena parte de los niveles de penetración de la telefonía fija por países es el poder adquisitivo. Naciones ubicadas entre las 30 principales de mayor ingreso per cápita en paridad del poder adquisitivo (PPP) presentan niveles promedio de 60 líneas fijas por cada 100 habitantes, mientras los ubicados entre los 30 y 100 de mayor ingreso presentan tasas de 20 líneas fijas por 100 habitantes.

Por el contrario, en el mercado de telefonía móvil las variables que influyen en el crecimiento de los usuarios con relación al poder adquisitivo de la población son más complejas y están asociadas a múltiples factores, como son la obsolescencia tecnológica de los servicios de telefonía fija, la ausencia de mecanismos en prepago, la versatilidad, la propia movilidad de los servicios de telefonía celular o de servicios de comunicación personal (PCS) y la demanda insatisfecha, entre otros. Sin embargo, en la mayoría de países desarrollados se registran altas tasas tanto de teledensidad fija como de móvil.

Cabe destacar que en los países donde la telefonía fija excede las 40 líneas por cada 100 habitantes, se presenta una mayor penetración de telefonía móvil que implica una disminución en telefonía fija. Por otra parte, en países como Colombia, en donde la telefonía fija no supera el nivel de 20 líneas por cada 100 habitantes, eventualmente ambos mercados crecen juntos, a pesar de tener una tasa cuatro veces superior en el mercado de telefonía móvil frente al crecimiento de telefonía fija.

Colombia no ha sido ajena a los procesos de cambio que se están viviendo en el ámbito mundial y a pesar de los obstáculos que ha sufrido el proceso de apertura de las telecomunicaciones, hoy en día el país cuenta con una alta competencia en la mayoría de servicios. Los análisis del Departamento Nacional de Planeación (DNP) revelan que en el mercado local el número de empresas ha crecido por la entrada de operadores privados y mixtos, así como el número de usuarios de telefonía móvil celular ha superado todas las expectativas. Por lo tanto, en materia de larga distancia, se han adjudicado licencias para que nuevas empresas entren a prestar el servicio.

De igual manera, la política de telecomunicaciones en los últimos años ha buscado aumentar el cubrimiento, modernizar la infraestructura y diversificar los servicios prestados, como lo exigen los procesos de desarrollo social, la apertura y el avance e internacionalización de la economía. Los mecanismos empleados para alcanzar estos objetivos han sido: el fomento de la competencia, los incentivos a la participación privada y el fortalecimiento de las empresas públicas.

Importancia del sector

Las telecomunicaciones se pueden clasificar, tal como están definidas en el Decreto 1900 de 1990, en seis grandes modalidades: básicas, de difusión, telemáticas, de valor agregado, auxiliares de ayuda y especiales. Este grupo abarca las diferentes formas que existen para la prestación de dichos servicios.

Clasificación de las Telecomunicaciones

Servicios

Descripción

Básicos

1. Servicio portadores: aquellos que proporcionan la capacidad necesaria para la transmisión de señales entre dos o más puntos definidos de la red de telecomunicaciones.

2. Teleservicios: aquellos que proporcionan en sí mismos la capacidad completa para la comunicación entre usuarios, incluidas las funciones de equipo terminal. Forman parte de estos, entre otros, los servicios de telefonía tanto fija como móvil y móvil celular, la telegrafía y el télex.

Difusión

Son aquellos en los que la comunicación se realiza en un solo sentido a varios puntos de recepción en forma simultánea. Entre ellos se encuentran: las radiodifusiones sonora y de televisión, entre otros.

Telemáticos

Son aquellos que, utilizando como soporte servicios básicos, permiten el intercambio de información entre terminales con protocolos establecidos para sistemas de interconexión abiertos. (Telefax, publifax, teletex, video tex y datafax)

Valor agregado

Son aquellos que utilizan como soporte servicios básicos, telemáticos, de difusión, o cualquier combinación de estos, y con ellos proporcionan la capacidad completa para el envío o intercambio de la información, agregando otras facilidades al servicio de soporte o de satisfacción de nuevas necesidades específicas. (Solo se consideran de valor agregado aquellos que se puedan diferenciar de los servicios básicos)

Auxiliares de ayuda

Interés humanitario

Especiales

Radioaficionados, experimentales e investigación

Fuente: Superintendencia de servicios


Para el año 2003, los servicios de transporte, almacenamiento y telecomunicaciones concentraron el 6,6% del Producto Interno Bruto (PIB), según cifras del Banco de la República, equivalente a $15 millones, en donde los servicios de transporte terrestre; de correos y telecomunicaciones fueron los más representativos abarcando el 83,6% del total del sector.

 

Servicios

Millones ($COP)

Participación

Transporte terrestre

         6.495.001

43,2%

Transporte por agua

            166.813

1,1%

Transporte aéreo

            869.443

5,8%

Transporte complementarios y auxiliares

         1.430.138

9,5%

Correos y telecomunicaciones

         6.059.445

40,3%

Transporte, almacenamiento y comunicación

       15.020.841

100,0%

Fuente: DANE, Banco de la República – Cálculos Legiscomex.com


Igualmente, la participación del segmento de telecomunicaciones en el PIB nacional ha aumentado en un 4,4% durante el 2001 y el 2003. Para el primer trimestre del 2004, alcanzó un 2,9%.

Así mismo, este año trajo grandes cambios en este renglón económico ya que se consolidó la puesta en marcha del operador de PCS, se presentó un aumento en los niveles de inversión producto de la actualización tecnológica de los operadores de telefonía móvil celular (TMC), así como el crecimiento sostenido de los servicios de internet y de datos, elementos que probablemente continúen en el 2004 y contribuyan a elevar el crecimiento de las telecomunicaciones, por encima de otros sectores de la actividad económica nacional.

De igual manera, se registró un aumento de la inversión y por consiguiente un crecimiento de las empresas proveedoras de equipos como consecuencia de la expansión de nuevos proyectos iniciados por los operadores móviles y de datos. De acuerdo con la CRT, los ingresos del sector de las comunicaciones para el año 2003 fueron de aproximadamente $10,6 billones y presentaron un crecimiento promedio anual durante los últimos tres años de 11,9%. Con relación al 2002, el crecimiento registrado fue de 13%.

 

                                                           Miles de millones ($COP)

Ingresos

2000

2001

2002

2003

Telefonía local*

2.830

3.553

3.802

3.791

Telefonía móvil

826

1.072

1.585

2.319

Telefonía de larga distancia

1.408

1.584

1.519

1.499

Valor agregado

283

371

415

670

Otros

1.418

1.916

2.088

2.356

Total

6.765

8.496

9.409

10.635

* Incluye local extendida, telefonía móvil rural y pago entre operadores por uso de redes

Fuente: SSPD, Supersociedades, Ministerio de Comunicaciones, CRT

 

La telefonía local y móvil son los segmentos que mayor demanda presentan por parte los usuarios colombianos, por ende, son los que mayores ingresos generan y concentran el 57% de las ganancias del sector.

Comercio exterior

Para el 2003, las exportaciones de servicios de telecomunicaciones ascendieron a US$123 millones, según datos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), lo que generó un decrecimiento promedio anual de 16% durante el periodo comprendido entre el 2001 y el 2003, al pasar de US$172 millones en el 2001 a US$123 millones en el 2003. Con relación al 2002, se presentó la misma tendencia al disminuir en un 10,5% ya que en este año se registraron exportaciones por US$2,7 millones.

En el 2003, las importaciones de estos productos fueron de US$101 millones y presentaron un decrecimiento anual de 2% entre el 2001 y el 2003 al pasar de US$106 millones en el 2001 a US$101 millones en el 2003.

Debido al comportamiento decreciente en las exportaciones e importaciones, la balanza comercial del sector, a pesar de ser superavitaria, ha decrecido en un 45% durante los últimos tres años.

Regulación

El sector de telecomunicaciones se encuentra regulado y controlado por el Ministerio de Comunicaciones, la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT), la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSP) y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

Dentro de las principales funciones de estas entidades se destacan: planeación sectorial, gestión del espectro y regulación, gestión empresarial, protección del consumidor y supervisión y control de la reglamentación.

Características del sector de telecomunicaciones

  • El subsector de telefonía fija ha mantenido altos niveles de rentabilidad y mejoras en la calidad en los servicios.
  • La telefonía de larga distancia ha presentado pérdidas de tráfico explicadas, posiblemente, por el aumento de la sustitución entre los servicios fijos y los móviles.
  • Los operadores de telefonía móvil están empezando a mostrar resultados financieros positivos, producto de la recuperación de sus inversiones iniciales, a la vez que han reducido sus tarifas como respuesta a la creciente competencia.
  • Se ha mantenido el crecimiento de la demanda por el servicio de internet, explicado principalmente por el crecimiento del número de usuarios por demanda.
  • En mayo de 1999, los países andinos acordaron, por medio de la Decisión 462, la liberalización de todos los servicios de telecomunicaciones, excepto los de radiodifusión sonora y televisión, a partir del 1° de enero del 2002, con la finalidad de eliminar los obstáculos al libre comercio del sector.
  • En diciembre del 2003, la telefonía móvil registró un crecimiento de aproximadamente 34,6% en número de usuarios.
  • Comcel, Occel y Bellsouth oriente, son las empresas más importantes de servicios de telefonía móvil.
  • Telecom es el operador que registró más tráfico de minutos en larga distancia nacional y Orbitel en la larga distancia internacional.

    Fuente: CRT, DNP, Supersociedades, Aciem, Comunidad Andina–Legiscomex.com