Servicios
México busca promover turismo y reforzar su marca país
Se estima que al concluir el año hayan visitado este país 52 millones de turistas. Entre tanto, continúa la promoción de la marca especialmente en EE UU, que es el principal emisor de turistas a México, pero también en Europa, Asia y Latinoamérica.
El turismo a México aumenta año tras año y el 2012 no es ninguna excepción. De hecho, el Consejo de Promoción Turística anunció recientemente que prevé que 52 millones de personas visiten este país en el 2012, un récord para el sector.
El turismo siempre ha sido un sector muy importante para la economía mexicana, hasta el punto de influir sobre su lugar dentro de la economía internacional. En los últimos años, no solo ha habido un aumento de viajeros procedentes de EE UU, sino también los turistas españoles (6%), italianos (10,5%) franceses (12,4%), argentinos (21,4%) y canadienses (9,1%).
Rodolfo López-Negrete, director Adjunto del Consejo de Promoción de México auguró que el 2012 será un año récord para el turismo, sector que está experimentando una impresionante transformación basada en la promoción de una gama más amplia de productos (turismo cultural, viajes de aventura y turismo relacionado con la salud), destinada a atraer a una nueva generación de consumidores globales.
Este año, además, el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) anima a los visitantes a descubrir el fascinante “Mundo Maya” del que los estados mexicanos de Campeche, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo forman parte.
Como país, México es el principal destino turístico en Latinoamérica con unos 23 millones de turistas anuales en promedio. El turismo genera entradas directas por más de USD11.000 millones, los que constituyen la tercera fuente de ingresos del país, después del petróleo y las remesas de los migrantes.
Sectur calcula que durante el 2012, casi 30 millones de turistas internacionales traerán un ingreso de USD17.000 millones, mientras que 165 millones de turistas mexicanos gastarán MXN918.000 millones.
El impulso del turismo ha sido incorporado como un pilar del desarrollo económico mexicano en el estudio Visión México 2030 y en el Plan de Desarrollo Turístico 2007-2012, que preveía una inversión privada de USD20.000 millones para este sector, así como la creación de más de 100.000 empleos anuales.
Esta estrategia se reflejó durante la pasada Cumbre del G20 en Los Cabos, en junio de este año, donde el turismo formó parte, por primera vez, de las conclusiones del grupo de las 20 economías más poderosas del mundo, gracias a la iniciativa de México, que albergó y presidió la Cumbre.
Durante la reunión del T20 –compuesto por los ministros o secretarios de Turismo del G20- México impulsó la Declaración de Mérida, que sitúa al turismo como una de las palancas de desarrollo económico de los países, por su incidencia en la creación de empleo y en la movilidad de recursos humanos.
En este sentido, México promovió como paradigma de la relevancia del sector la iniciativa del Acuerdo Nacional por el Turismo y, finalmente, logró que esta actividad económica permeara.
La Secretaría de Turismo del Gobierno Federal informó que el gasto turístico registró un comportamiento al alza durante los primeros 7 meses del 2012, al alcanzar USD7.723 millones, lo que representó un aumento del 6,3% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
La Cuenta de Viajeros Internacionales del Banco de México reportó que los turistas internacionales que llegaron a este país entre enero y julio de este año, sumaron más de 8,2 millones, lo que representó un aumento del 4,1% en relación al año previo.
El ingreso de divisas acumulado al mes de julio de los turistas de internación sumó USD6.218 millones, lo que representó un incremento del 7,2% respecto al 2011, así como un gasto medio de USD754, cifra un 3% superior al mismo periodo del año pasado. Tan solo en el mes de julio, se captaron USD1.091 millones en divisas por este concepto.
Se consideran turistas de internación a aquellos residentes en el extranjero que se internan más allá de 35 kilómetros de la franja fronteriza y que pernoctan al menos una noche; este segmento realiza el 80% del total del gasto del turismo internacional y, en promedio, su gasto medio es el más alto dentro de este segmento.
La vía aérea es el principal medio de transporte de los turistas de internación, que reportan un crecimiento acumulado al mes de julio del 4,5%. Tan solo durante el séptimo mes del año, llegaron a nuestro país más de 992.000 turistas internacionales por vía aérea, un incremento del 6,5%, lo que representó una cifra récord para este mes.
De enero a julio de este año, el gasto medio de los visitantes internacionales y de los turistas internacionales creció un 7,8%, mientras que el de los turistas fronterizos reportó un aumento del 10,4%, en relación al mismo periodo del año pasado.
Armando de la Cruz Uribe Valle, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), anticipó que al concluir el presente año se espera que se registre un incremento de entre 5% y 10% en inversiones para el sector, lo que significa un monto de alrededor de USD4.000 millones. Dichos recursos permitirán agregar 30.000 habitaciones.
"Debemos prever un mercado nacional más activo, vamos a replantear el análisis de los fines de semana largos, artificiales, hemos visto el éxito que han tenido para la industria en el 2010 y el 2011, ya que repuntó el porcentaje de ocupación, lo que permitió que el crecimiento fuera por arriba de lo que se tenía programado", dijo.
La marca México está muy bien posicionada en el extranjero y el país tiene suficientes elementos para promover sus destinos de una manera más agresiva, sin necesidad de detenerse en tratar de justificar el tema de inseguridad, estimó Theresa Rice, comunicológa y directora general de IGC, una nueva empresa que nace de la unión de Carolyn Izzo Integrated Comunications (CIIC) y Gaduelli MCW, agencias especializadas en la promoción de destinos turísticos.
Rice consideró que el tema de la inseguridad ha provocado que México no se enfoque totalmente en explotar el potencial turístico que tiene. “Siento que México tiene empresas y empresarios de clase mundial, pero nadie en EE UU o en el mundo lo sabe; es una lástima porque podría aprovecharse”, dijo.
Por su parte, el presidente de AMResorts, Alex Zozaya, consideró que los destinos turísticos de nuestro país deben tener una estrategia de mercadotecnia diferenciada de la marca México, para evitar que la percepción de violencia que existe a nivel mundial provoque mayores daños.
De acuerdo con el ejecutivo, los destinos del pacífico mexicano son los que se han visto más afectados por la ola de violencia que se vive en el país desde hace un par de años y la percepción que esta ha creado a nivel internacional.
Los turistas de EE UU son los que más han sido disuadidos de visitar a su vecino, debido a la cercanía que existe. Pero el efecto ha sido mayor entre los que viven en la Unión Americana en la que existe una importante presencia de mexicanos y otros latinoamericanos, ya que están más pendientes de lo que sucede al sur de la frontera.
Por su parte, Pablo Azcárraga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y Enrique Carrillo, presidente del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), coincidieron en que también hace falta lograr, a través de la promoción, que la gente visite el país por primera vez, ya que la mayoría de ellos tiende a regresar.
Luis Alfonso Lugo Platt, subsecretario de Operación Turística de la Secretaría de Turismo, afirmó que la marca del país no ha tenido afectación alguna por la inseguridad y que se encuentra “bien posicionada “.
Pese al llamado del sector privado turístico de distanciarse de la Marca México, argumentando su debilitamiento por la inseguridad en el país, el Gobierno Federal negó esta afectación y, por el contrario, dijo que está consolidada.
Así mismo, la Secretaría de Turismo y el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) recordaron que en mayo pasado México ganó el SABRE Gold Award 2012 por la mejor estrategia de comunicación y posicionamiento de la marca país, para incrementar el número de visitantes internacionales.
La campaña que implementó el CPTM recibió el reconocimiento en la Categoría de Relaciones Corporativas con Medios de Comunicación, al ser considerada la mejor en su tipo.
Esta campaña fue desarrollada para incrementar el número de turistas internacionales, fortalecer el posicionamiento de la marca México, así como la promoción de los destinos turísticos.
En los últimos tres años, el gobierno de Felipe Calderón ha gastado cerca de MXN900 millones en tratar de cambiar la percepción que el mundo tiene de México.
En los portales de obligaciones de transparencia de ProMéxico y del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) es posible encontrar información de, por lo menos, 15 contratos realizados entre noviembre del 2008 y hasta junio del 2012 para mejorar la imagen del país, así como para reforzar y posicionar la “marca México”.
Las empresas más beneficiadas con estos contratos son Ogilvy Public Relations World Wide Inc. yJ. Walter Thompson Company. Ambas tienen oficinas en Nueva York y pertenecen a WPP, una de las compañías de publicidad y relaciones públicas más grandes y reconocidas en el mundo.
Entre los contratos realizados por el CPTM destaca uno por USD2 millones, es decir MXN27 millones, para que la marca país de México tenga presencia en los vehículos de Fórmula 1; así como el pago de MXN13 millones, para la realización del Festival México Canción de Mi Corazón.