Document

Europa es uno de los líderes en este campo

Transporte multimodal con un único operador, tendencia que busca reducir costos de entrega

Las alianzas entre los empresarios de los diferentes modos de transporte son una necesidad para fortalecer la productividad y ser más competitivos en los mercados internacionales.

Por: Johanna Guevara Olier
Enviada especial de Legiscomex.com
Medellín, Colombia*

Bocquet es una empresa francesa que inició con el abastecimiento de los ejércitos napoleónicos y, hoy en día, es uno de los principales operadores logísticos y prestadores de servicios de transporte multimodal en Europa. Esta compañía, nacida en 1802, tiene 38 empleados, factura €10 millones al año y dentro de sus principales clientes está la ensambladora de vehículos Renault.

Europa es uno de los continentes con más ejemplos en transporte multimodal. De hecho, más del 60% de la mercancía del bloque económico se mueve de esta forma. Además, allí la empresa de transporte de carga más importante es el ferrocarril estatal que posee 5.000 camiones propios. Así mismo, la plataforma del aeropuerto Charles de Gaulle en Francia genera ingresos por €750 millones al año y es la segunda en importancia en carga aérea de la Unión Europea (UE).

El transporte multimodal se refiere al despacho de carga que emplea dos o más modos de transporte, mientras que el intermodal es el que utiliza solamente dos. La tendencia es que el primero se caracteriza por tener un único responsable denominado el operador de transporte multimodal (OTM) y requiere de la suscripción de un solo documento o contrato.

“Las empresas navieras en EE UU y en México están invirtiendo en ferrocarriles y en empresas de transporte carretero. Esta tendencia busca penetrar ciertos mercados y ser competitivos internacionalmente”, asegura el vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga de México, Leopoldo Almanza.

Las siguientes son las ventajas más significativas del transporte multimodal con un único operador:

  • Disminuye los costos de entrega por unidad de producto.

  • Mejora la competitividad de las exportaciones.

  • Garantiza la entrega a tiempo de la mercancía.

    En el mundo, Europa, EE UU y recientemente la China son los más adelantados en este campo, mientras que en América Latina se destacan Brasil, Chile y Argentina.

    “EE UU, la potencia económica con el mayor comercio exterior del mundo, no tiene una ley de transporte multimodal. Sin embargo, es el país donde mejor funciona. Esto se debe a la aplicación de buenas leyes de transporte automotor y de ferrocariles, una adecuada infraestructura de terminales de transferencia y una buena seguridad nacional”, según lo establece el documento “Transporte multimodal en Sudamérica. Hacia una articulación normativa de carácter regional”, elaborado por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca de la Plata (Fonplata).

  • Normativa en América Latina

    En cambio, América Latina cuenta con varias leyes al respecto, pero no las aplica. Entre ellas están la Decisión 393 de la Comunidad Andina (CAN), el Acuerdo de Facilitación sobre Transporte Multimodal del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Ley 24.291 de Argentina, promulgada por el Congreso de ese país, en 1997, pero aún sin reglamentar. También está la Ley 9611 de 1998 de Brasil y el Decreto 149 de 1999 de Colombia.

    Dichas directrices tienen sus antecedentes en el Convenio de Naciones Unidas sobre el Transporte Multimodal Internacional de Mercancías y en las reglas de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por su sigla en inglés) y la Cámara de Comercio Internacional (CCI) relativas a los documentos de transporte multimodal.

    En general, este conjunto de

    ¿Cómo lograr avances en transporte multimodal?

  • Armonizar normas que respondan a las necesidades de los diferentes actores involucrados y que precisen aspectos como la emisión de un documento apto para el inicio de la exportación y bajos costos de los seguros.

  • Mejorar las deficiencias en infraestructura mediante herramientas como la iniciativa para la integración de la infraestructura regional suramericana (Iirsa), que consiste en un foro de diálogo entre las autoridades responsables de la infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones de los doce países suramericanos.

  • Prestar servicios integrales de logística, para atender a las necesidades de los mercados internacionales.

  • Hacer alianzas con los operadores de transporte para ofrecer un paquete completo de servicios.

  • Profesionalizar el personal humano que hace parte de la cadena logística.

  • Reducir la informalidad en el sector, que, de acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) , se acerca al 40%.

  • Certificar las operaciones de la empresa tanto en sistemas financieros como en los administrativos y operativos.

    Fuentes: Cámara Nacional del Autotransporte de Carga de México y Asociación Andina de Empresas de Transporte Internacional de Carga (Andinatic) Capítulo Colombia.



    *Primer Encuentro Latinoamericano de Transportadores de Carga, Medellín (Antioquia).