Acuerdo de Asociación Colombia UE
Sector Agrícola
Encuentre las respuestas dadas por el Gobierno a las principales inquietudes que tienen los colombianos sobre el TLC con la UE en el sector agrícola.
El resultado de la negociación para Colombia en el ámbito agropecuario fue positivo, y el país alcanzó un equilibrio en lo negociado, ya que nuestros productos de interés contarán con ventajas arancelarias.
Entre los beneficios alcanzados se destaca lo siguiente:
• Azúcar: Colombia contará con un contingente libre de arancel para 62.000 toneladas con crecimiento del 3% anual. Para el sector azucarero esta oportunidad es valiosa, toda vez que hoy las posibilidades de ingreso a ese mercado son mínimas por los altos aranceles. Adicionalmente, se pactó una norma de origen en la que el azúcar deber ser elaborado a partir de la extracción de caña de azúcar cultivada y cosechada, en el país.
• Productos con azúcar: Colombia contará con un contingente libre de arancel para 20.000 toneladas con crecimiento de 3% anual, lo cual generará oportunidades importantes en productos con alto valor agregado.
• Etanol y Biodiesel: libre acceso inmediato.
• Flores: Gracias al Acuerdo, este producto contará inmediatamente con acceso libre de manera permanente. Uno de los grandes avances fue haber logrado que en las normas de origen se permita importar el material genético de terceros países para después exportar el producto final a la UE con tratamiento preferencial, lo cual era una prioridad para el sector floricultor nacional.
• Café: Se logró libre arancel para el café tostado y para las preparaciones de café. Se pactó una norma de origen general mediante la cual se considerará originario todo café tostado en grano, solo si este ha sido cultivado y cosechado en los países parte de este acuerdo. La UE contará con un cupo reducido de 100 toneladas para café tostado de la variedad arábiga con una norma de origen flexible.
• Aceite de palma: Se consiguió libre acceso para el aceite crudo y para el refinado. En el sector de oleaginosas, se pactó una regla de origen en la que se otorgará preferencia arancelaria a aquellos aceites vegetales y animales y mezclas refinadas, a partir de aceites en bruto originarios, como era el interés de Colombia.
• Frutas y hortalizas: se beneficiarán con acceso inmediato libre de aranceles en su gran mayoría, y en algunos otros casos habrá condiciones favorables de acceso al mercado frente a terceros. En cuanto a las normas de origen, las frutas y hortalizas tendrán que ser totalmente obtenidas, y para las preparaciones de las mismas, 50% tendrán que ser originarias.
• Tabaco: Colombia logró libre acceso sin aranceles donde el sector espera en los próximos 7 años exportar más de USD 100 millones, mientras que los países competidores tendrán que pagar € 56 por cada 100 Kg netos. Para el tabaco y los cigarrillos, se pactó una norma de origen con exigencia de 70% de materiales originarios.
• Lácteos: Para este sector se logró, por parte de Colombia, una desgravación que atenderá las particularidades de dicha actividad productiva. Por ejemplo, se dispondrá de unos plazos adecuados de desgravación (hasta 15 años, igual que con Estados Unidos), con unos contingentes de libre acceso que representan cantidades reducidas en comparación con la producción nacional.
La Unión Europea tendrá preferencias y mayor acceso al mercado colombiano para lácteos, jamones, licores (whisky, vinos y vodka), entre otros. Para productos complementarios como aceite de oliva, trigo y cebada, Colombia ofreció acceso libre e inmediato a las exportaciones de la UE.
Proexport hizo un estudio de oportunidades para los exportadores colombianos que quieren llegar al mercado de la Unión Europea. En agroindustria la recomendación sería exportar frutas exóticas, flores frescas exóticas y tropicales y follajes, frutas y hortalizas frescas y procesadas, derivados del café, productos procesados del mar, salsas con valor agregado, snacks y licores como el ron oscuro. Igualmente, los productos orgánicos tienen un buen potencial.
Como ya se indicó, se dispondrá de plazos de desgravación hasta de 15 años. Además, el contingente de leche en polvo descremada de 4.000 toneladas otorgado por Colombia, no alcanza a representar 0,5% de la producción de leche líquida actual. Adicionalmente, y a diferencia de lo pactado con EE.UU, se tiene la aplicación de una salvaguardia que se activa al alcanzarse 120% del nivel de contingente, lo cual en la práctica, durante el periodo de eliminación de aranceles, ofrece un acceso controlado en la forma de contingentes cerrados.
La aplicación de la salvaguardia será por 12 años, aún para los productos con desgravaciones menores a 10 años, y para los productos con desgravaciones a 15 años, como la leche en polvo descremada, los quesos y la leche maternizada, la salvaguardia aplica por dos años adicionales, es decir 17. Además, se logró que la Unión Europea se comprometiera a eliminar los subsidios a las exportaciones para estos productos desde el inicio del Acuerdo, y a otorgar cooperación a Colombia para que las empresas de este sector ganen competitividad.
En este caso hubo compromisos puntuales por parte de España, en lo que tiene que ver con la cooperación para sistemas de producción y mejoramiento de técnicas que permitan avanzar en productividad y diversificación. En este punto, se asumió la responsabilidad de promover la organización de los pequeños y medianos productores.
La Comisión Europea ofreció, igualmente, cooperación para incrementar la competitividad a través de asistencia técnica y apoyo a las Pymes. Adicionalmente, Colombia y la UE expidieron una Declaración Presidencial conjunta, que señala que durante la implementación del Acuerdo, se monitoreará el impacto de las disposiciones del mismo, para el desarrollo del sector lácteo, con miras a adoptar las medidas y ajustes apropiados, en caso de ser necesario.
El Gobierno Nacional viene trabajando en otros frentes que, en efecto, ayudan al sector ante cualquier amenaza. Por ejemplo, se sigue trabajando en el Conpes lácteo, para el período 2010-2020, en productividad, competitividad y política sanitaria. Los documentos de política buscan definir los lineamientos para promover la mejora de competitividad del sector lácteo, en preparación a la competencia en el mercado nacional, como consecuencia de la creciente internacionalización de la economía colombiana.
Entre otras acciones, se propone desarrollar el mercado de insumos agropecuarios que permita disminuir los índice de costos de quienes participan en la producción de leche; establecer un plan de mejoramiento genético y fomentar alternativas de alimentación, que permitan elevar el nivel de proteína de la leche y aumentar la productividad por hectárea, en los próximos 10 años.
Todo lo anterior se refuerza con el Programa de Transformación Productiva, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el que lácteos forma parte de los sectores que desarrollan planes de negocios para convertirse en jugadores de talla mundial.
En cortes finos, Colombia negoció un contingente de 5.600 toneladas, el cual crecerá 10% anual, lo cual determinará en menos de 5 años cantidades superiores a 8.000 toneladas. Este beneficio se traducirá en oportunidades crecientes de exportación a la UE, de la mano de los buenos resultados en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias. Se estima que esta concesión tiene un valor cercano a los € 20 millones, que generaría un ahorro de aranceles de € 23 millones para el primer año de vigencia del Acuerdo.
En cuanto a las normas de origen, se lograron unas reglas transversales donde el sacrificio no conferirá origen. Esto significa, en la práctica, que el animal tiene que ser nacido y criado en alguna de las Partes para gozar de las preferencias del Acuerdo.
Sin duda, este producto también tendrá la posibilidad de expandirse en el mercado europeo. El arancel actual en la UE de € 176 por tonelada se reducirá desde € 148 hasta llegar a € 75 por tonelada en 2020. Esta situación brindará un acceso preferencial frente a otros socios que sólo verán reducido el arancel hasta € 114 por tonelada, en virtud del acuerdo recientemente logrado en el ámbito de la OMC.
Se estima que la concesión adicional que tendrá el banano tiene un valor cercano en aranceles no pagados de € 13,6 millones en el primer año de entrada en vigor del Acuerdo.
De otra parte, se tendrá una cláusula NMF que obliga a la UE a extender a Colombia cualquier arancel más favorable que otorgue a un grupo de países (Brasil, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Venezuela u otros andinos). El mecanismo de estabilización o salvaguardia será temporal, y se diseñó de tal forma que no limite el crecimiento esperado de las exportaciones colombianas.
Colombia viene incursionando en el mercado de productos agrícolas ecológicos desde 1998. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en 2010 el país conto con 40 mil hectáreas certificadas como ecológicas. En 2011 se alcanzó las 41 mil hectáreas y más de 148 empresas certificadas.
El año pasado, había alrededor de 9 mil hectáreas de Café ecológico, con una producción de 8.135 toneladas. Esta producción se distribuye principalmente entre los departamentos de Cesar (29,33%), Caldas (18,24%), Magdalena (14,49%), Santander (9,36%), Cauca (8,95%) y Atlántico (5,49%).
También vendemos banano ecológico a través de tres empresas del Magdalena y la zona del Urabá Antioqueño, lo mismo que aceite de palma ecológico a Francia, Bélgica y el Reino Unido. En 2011, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estimó que existían 5.547 hectáreas cultivos ecológicos para la producción de aceites en Colombia.
En frutales ecológicos se registran 13.647 hectáreas de frutales ecológicos, con una producción de 225.658 toneladas. El 85,59% de la producción se concentra en el departamento del Magdalena, y valor restante se encuentra principalmente en la Guajira y Santander.
Desde 2005, mediante la Resolución 1555 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia ha regulado el llamado Sello Ambiental, que no es otra cosa que el eco-etiquetado mediante el sistema de certificación, con el fin de garantizar la independencia y credibilidad del Sello. Para su implementación, se requiere la definición de criterios ambientales preestablecidos que se ajusten a los parámetros legales, ambientales y de entidades certificadoras, previamente autorizadas por el dicho Ministerio.
Con los TLCs se le brinda un nuevo impulso a esta iniciativa ambiental en su implementación. Se espera que los productos con este Sello se incrementen para responder a la demanda de los consumidores, en este caso, los europeos.
Podemos decir, con total seguridad, que Colombia alcanzó una negociación favorable en medidas sanitarias y fitosanitarias, la cual abarca compromisos para asegurar que se facilite el comercio de bienes agrícolas y agroindustriales. Con el fin de lograr un acceso efectivo de nuestros productos al mercado europeo, se convino la creación de un comité, mediante el cual se aplicarán los mecanismos y procedimientos para resolver las problemáticas sanitarias que puedan surgir entre las partes.