Document

TLC

Región Pacífica

Encuentre las respuestas dadas por el Gobierno a las principales inquietudes que tienen los colombianos sobre el impacto del TLC en la región Pacífica.

Por: Elaborado por Legiscomex.com con información de Mincomercio.

Valle

1. ¿Cuál es el panorama para Cali y el Valle del Cauca frente al TLC?

El departamento del Valle del Cauca es uno de los que más se beneficiará con el TLC con Estados Unidos, pues más de 90% de lo que se fabrica en esa región, corresponde a exportaciones no mineras.

2. ¿Cuáles son las principales oportunidades de negocio?

Esta región no sólo tiene oportunidad de vender más de los productos que tradicionalmente exporta como azúcar, confitería, café, confecciones y algunos productos químicos, sino de expandir su oferta exportable de productos como cuero, artículos de madera, muebles metálicos, licores, pinturas y algunas bebidas no alcohólicas, entre otros.

3. ¿Estos bienes podrán llegar a la Costa Oeste de EE UU?

Varios de estos bienes se dirigen a otros destinos, pero la apuesta es diversificar la oferta hacia regiones de Estados Unidos como la costa oeste, a donde sólo llega 5% de las exportaciones del Valle.

4. ¿Qué otros productos de esa región podrán ingresar al mercado estadounidense?

En productos étnicos también hay potencial de crecimiento en alimentos como el manjar blanco. De esta clase de bienes de consumo, Estados Unidos importa USD4.000 millones y Colombia sólo exporta USD23 millones. Además, también tienen opciones artículos de hogar (en California), al igual que productos de plástico y manufacturas como autopartes.

5. En términos generales, ¿cuántos sectores exportadores del Valle tienen posibilidades?

Más de la mitad. Entre ellos, confitería, cartón, productos farmacéuticos, impresos y editoriales, tejidos de punto, plásticos, empaques, aceites y grasas y productos hortofrutícolas.