Regiones
Región Andina
Encuentre las respuestas dadas por el Gobierno a las principales inquietudes que tienen los colombianos sobre el impacto del TLC en la región Andina.
Hasta 12% solamente en el primer año de vigencia del Acuerdo.
Se estima que 278 productos que se fabrican en el Eje Cafetero podrán entrar con cero aranceles al mercado de los Estados Unidos.
En confecciones, maquinaria y equipo mecánico y eléctrico, manufacturas de plástico y caucho, y manufacturas de metales comunes.
Un mercado potencial superior a USD 104.000 millones y un crecimiento promedio de 12,4% en las exportaciones regionales.
Turismo, logística y servicios tercerizados (BPO).
El departamento tiene una experiencia reconocida en este campo, toda vez que envía a ese mercado 44% de sus exportaciones.
De 603 bienes industriales y agropecuarios colombianos de alto potencial inmediato en Estados Unidos, Antioquia produce, o está en capacidad de producir, 485.
En el sector de confecciones, con 135 productos que venían con un arancel promedio de 15,4% y que ahora se reduce a cero.
Artículos de alto valor agregado como suéteres, pantalones y otros similares de tejido de punto.
Los estados en los que Antioquia podría vender más son, en su orden, California, Nueva York, Texas, Illinois, Ohio, Michigan y La Florida.
Se estima que Estados Unidos tiene vocación importadora en 62 subsectores, de los cuales Bogotá-región tiene capacidad exportadora en 16.
La capital del país tiene ventajas comparativas en 8 subsectores industriales, como muebles; confecciones; marroquinería; textiles de punto; otros textiles; aeronaves; motores, generadores y transformadores; y minerales no metálicos.
En 25 subsectores, de los cuales 17 presentan ventajas comaparativas. Se trata principalmente de hornos de coque; actividades de edición; fundición de metales, actividades de impresión, entre otros.
Bogotá tiene capacidad exportadora en 8 subsectores: frutas, café verde, confites, cacao y materiales trensables.
La Cámara de Comercio y Proexport programaron una serie de seminarios sobre condiciones de acceso y oportunidades en agroindustria y textil-confección; agroindustria en Estados Unidos (requisitos FDA); oportunidades de servicios; y compras públicas, además de cursos virtuales sobre diversos temas de interés.
Estudios han demostrado que estos departamentos del oriente colombiano cuentan con unos 283 potenciales productos de exportación al mercado de EE UU.
Básicamente a confecciones, maquinaria y equipo mecánico, plástico, caucho y manufacturas, calzado, metales comunes y sus manufacturas, agroindustria y joyería.
Desde los Santanderes se podrán exportar a Estados Unidos sin aranceles y con fletes menores; además, existe una comprobada producción de los mismos.
Las oportunidades identificadas para los Santanderes tienen un mercado estimado superior a USD113 mil millones y un crecimiento promedio de 14,2%.
La competencia hará que mejoren ostensiblemente sectores como avícola, porcicultor y ganadero, para ganar competitividad.