TLC
Otros sectores
Encuentre las respuestas dadas por el Gobierno a las principales inquietudes que tienen los colombianos sobre el TLC en otros sectores.
Claro que sí. En el marco del acuerdo, se amplía la competencia mediante el establecimiento de bancos y compañías de seguros a través de sucursales, con capital incorporado en el país. Adicionalmente, en el sector de seguros se permitirá el comercio transfronterizo, con excepción de los seguros obligatorios, los relacionados con la seguridad social y los que deban tomar las entidades públicas.
Otro aspecto destacado es la conservación de la discrecionalidad del gobierno para controlar los flujos de capitales con fines de estabilidad macroeconómica. De igual forma, se preservó la facultad de las autoridades económicas para el diseño y regulación del sistema de seguridad social.
En este tema también se negociaron temas que ayudarán a la competencia de las empresas del sector. Se lograron varios puntos de interés para el país. Colombia no tendrá la obligación de privatizar las empresas de telecomunicaciones de propiedad del gobierno central. En materia de redes privadas, el capítulo garantiza que las empresas de las partes puedan acceder y hacer uso de las redes y servicios públicos de telecomunicaciones, incluyendo circuitos arrendados ofrecidos en su territorio o de manera transfronteriza, en términos y condiciones razonables y no discriminatorias.
Se destaca la exigencia de la presencia comercial por parte de Colombia para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, lo que, además de atracción de inversión extranjera, garantiza un trato equitativo en cuanto a cargas regulatorias y de aportes al Fondo de Comunicaciones.
Igualmente, se obtuvo la exclusión de la telefonía rural de las disciplinas del Tratado. Este servicio comprende las poblaciones que cuentan con menos de 4.500 líneas instaladas (74% de los municipios de Colombia).
En efecto. Para equipos de tecnología como computadores, televisores, tabletas, celulares, semiconductores y equipos científicos, Colombia se adhirió al Acuerdo de Tecnología de la Información de la Organización Mundial del Comercio, según el cual se obliga a desgravar estos productos.
Para Colombia es importante consolidar las preferencias incluidas en el Atpdea, en el tema de etanol, y abrir acceso para los combustibles generados a partir de la palma. El Acuerdo consolida el mercado para las exportaciones de fuel-oil; así mismo, se negoció una norma de origen flexible que garantiza incluir materia prima de países no miembros del Tratado.