Document

El éxito está en la especialización y no en transportar mercancía en general

Operadores logísticos, servicios “todo en uno”

Ante el desarrollo global de la logística la prestación de servicios integrales debe dirigirse a toda la cadena de abastecimiento, desde almacenamiento, embalaje, transporte, agenciamiento aduanero hasta el seguimiento postventa.

Por: Legiscomex.com

3 min.

La tendencia es clara. Ante el ingreso de los grandes operadores logísticos internacionales a Colombia que fortalecerán sus servicios con la firma del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, la recomendación de los expertos para las empresas nacionales es aliarse con los grandes o asociarse con sus similares. De lo contrario, tenderán a desaparecer.

Esa es la dinámica que el propio mercado entrega para este tipo de servicios, donde las compañías multinacionales cada vez son más grandes y se desarrollan con una velocidad que las pequeñas no pueden seguir, obligándolas a buscar alternativas para mantenerse.

Con este argumento, Héctor Gallardo, consultor asociado de KOM Internacional, compañía especializada en asesoría para el adecuado manejo de la cadena de suministro, establece que en los mercados y sectores económicos las grandes organizaciones están controlando las redes de comercialización y producción local dejando el poder en manos de unos pocos.

“Los grandes buscan proveedores de su tamaño, ya que es complejo desarrollar un operador logístico en cada país. Por esta razón, deben arreglárselas para mirar a quién contratan para que haga las veces de su representante”, comenta.

Con la entrada en vigencia del TLC, más la tendencia que llega con la globalización de la economía, la propuesta de Gallardo es que las empresas colombianas que prestan servicios integrales de logística deben prepararse para ser compradas. “Si luchan con los grandes, agrega, van a perecer, pues es una batalla perdida”.

Además, propone el consultor que los negociadores colombianos exijan que se incluya una cláusula, como en el caso del TLC con Chile, que permita nacionalizar en puertos colombianos la mercancía que va para EE UU, a través de una oficina de la aduana de dicho país en Colombia y viceversa.

Para el director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Logística (Acolog), Rafael Guerrero, esta tendencia de las empresas por tercerizar los servicios que no son de su objetivo principal, ha despertado gran interés, junto con la necesidad de ampliar sus portafolios y volverse más integrales.

“Vemos cómo dentro de la cadena de abastecimiento -afirma Guerrero- hoy los operadores acertadamente cumplen tareas que van desde los proveedores hasta el consumidor final, inclusive ofreciendo atención y servicios de postventa y seguimiento, cubriendo en muy buena parte procesos y subprocesos que demandan hoy las empresas”.

Operadores especializados

Las inclinaciones de las corrientes actuales destacan que hoy en día los operadores no pueden ser buenos para la logística de los menajes domésticos y al mismo tiempo para la de los productos perecederos. Hay que tender a la especialización para determinadas complejidades comerciales. Con el desarrollo de la industria se van a especializar en entregas de canales de consumo masivo, frágiles, pesados, transporte internacional, perecederos y manejo de la cadena de frío, entre otros. La oportunidad para las empresas está en que deben identificar su nicho más rentable y decidir en cuál se enfocan, pues no pueden ser buenas para todos.

Los servicios integrales en logística están divididos en almacenamiento, transporte, agenciamiento aduanero y otros. De acuerdo con estudios de la Superintendencia Bancaria de Colombia, los almacenes generales de depósito (AGD) registraron ingresos operacionales por $225.063 millones, donde Almaviva, Almacenar, Almacafé y Almagrario concentran el 79% del mercado. Por su parte, el informe destaca que en el 2003 el 68,6% de las exportaciones colombianas a Estados Unidos se realizaron por vía marítima representando US$4.332 millones, seguido por el transporte aéreo con 31,1% (US$ 1.967 millones) y el multimodal con 0,3% (US$19,6 millones).

Estas cifras avalan los análisis del consultor de KOM Internacional, que revelan que el modo aéreo es más rápido, pero más caro. Y que en unos años, el 20% de la movilización de mercancías se va a realizar por avión y el 80% por barco. “El transporte aéreo solo funciona para los productos con alto valor agregado”, comenta.

Igualmente, el director ejecutivo de Acolog destaca que los operadores colombianos deben romper el paradigma de querer ser independientes y de trabajar solos, porque ante las aperturas de mercados hay que cambiar la mentalidad individualista, consolidar esfuerzos, infraestructuras y apuntarle a la competitividad aprendiendo y trabajando en conjunto.

“Si hemos de tener un libre tránsito de mercancías entre los países de la región y los firmantes del TLC –enfatiza el director-, deben existir reglas claras, como que se trabaje asociadamente para la mejora de la infraestructura logística y que las reglamentaciones sean armónicas con las operaciones”.

Un servicio integral

Las recomendaciones del Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial (IAC) para la buena prestación de los servicios logísticos integrales, es la de aplicar la gerencia de la cadena de abastecimiento donde se crea el proceso de soluciones y acciones conjuntas para hacer más eficientes las actividades que se desarrollan a lo largo de la cadena.

Entre los beneficios que se pueden obtener con este modelo se destacan los de tener una proyección exacta de la demanda, una mejora en la planeación de producción y la asignación de los recursos y un menor tiempo de respuesta.

De la misma forma, el Centro Español de Logística (CEL) advierte que en el futuro la competencia real no se dará entre fabricantes, distribuidores o detallistas, sino que estará en las cadenas de suministro. De ahí la importancia de gestionar de forma integral el proceso, pues es una labor conjunta entre proveedores y clientes que marcará la diferencia.

Al momento de medir fuerzas con las grandes empresas, deben tener muy clara la capacidad de crédito, conocer los costos propios, depurar la cartera y cambiar la estrategia del negocio aplicando reingeniería.

Con la llegada de la oferta internacional, las empresas colombianas obligatoriamente deben mejorar sus procesos logísticos, enfocarse siempre hacia la excelencia, no descartar las propuestas extranjeras y prepararse para la competencia, pues la propia naturaleza ha demostrado que el pez grande se come al chico.

Oferta de servicios integrales

Los servicios integrales en logística se dividen en almacenamiento, transporte, agenciamiento aduanero y otros.

Almacenamiento: se encuentran servicios como bodegaje, preembalaje, embalaje definitivo y empaques.

Transporte: la tendencia del mercado busca que una misma empresa ofrezca servicios aéreos, marítimos y terrestres, tanto en el ámbito local como en el internacional, ya sea contratando compañías que ofrezcan servicio puerta a puerta.

Agenciamiento aduanero: la legislación colombiana no permite que los agentes de carga actúen como Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA), por tal razón, la empresa encargada de la logística selecciona la SIA para que esta se encargue de realizar los trámites aduaneros.

Otros servicios: se encuentra la consultoría, publicidad, apoyo en ferias y eventos.