Document

Análisis

Cámaras binacionales y comités asesores regionales de comercio exterior (Carce) apoyan el intercambio comercial colombiano

Estas entidades facilitan al empresario su gestión en los mercados que representan, además, desarrollan actividades económicas y comerciales en Colombia.

Por: Andrés Mauricio Castro
America Consulting Group*

En Colombia, las cámaras binacionales tienen como propósito apoyar las relaciones bilaterales empresariales con el mundo, en aspectos económicos, comerciales, turísticos, sociales y culturales. Se constituyen en centros importantes de negocios y de promoción de inversiones.

Entre los beneficios que ofrecen estas entidades están el entrar en contacto directo con el sector empresarial del país que representa, con la oportunidad de vincularse comercialmente y proyectar su propia empresa en dicho mercado, para facilitar la internacionalización y globalización de los negocios. Además, ampliar la posibilidad de desarrollar su empresa en calidad, diseño y tecnología para ser más competitiva en los mercados internacionales. También, es una oportunidad para desarrollar alianzas estratégicas, cooperación técnica y capacitación.

Con la internacionalización de la economía, las fronteras entre las naciones se están desdibujando y se requiere de un proceso de integración mucho más ágil. Al tiempo que se afianzan los acuerdos comerciales entre grandes bloques económicos y se hacen más necesarias las relaciones directas entre los países. Desde este punto de vista, las necesidades de estos vínculos comerciales se convierten en prioridad para el país.

La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), como entidad que promueve y apoya el desarrollo del comercio internacional, ha establecido, con las cámaras de comercio bilateral, alianzas estratégicas de apoyo y colaboración para trabajar por el bienestar del empresario nacional e incremento de las operaciones internacionales.

Adicionalmente, las cámaras binacionales europeas establecidas en Colombia comparten los mismos intereses respecto a la Unión Europea (UE). Desde este punto de vista y con el propósito de facilitarle al empresario su gestión en ese mercado, se ha creado la Asociación de las Cámaras Europeas en Colombia (Eurocámaras), integrada por las siguientes cámaras binacionales: Reino Unido, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Francia, España e Italia.

Como invitados permanentes participan: el Eurocentro de Cooperación Empresarial de la CCB, la Cámara de Comercio Colombo Suiza y la Representación de la Delegación de la Comisión Europea en Colombia.

Es importante tener en cuenta que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo hace parte del eje del desarrollo comercial en Colombia a través de las relaciones comerciales con otros países. La dirección de relaciones comerciales de esa entidad se encarga de diseñar y ejecutar la política comercial de Colombia en sus contactos bilaterales con la Organización Mundial del Comercio (OMC), con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), en los temas relacionados con el comercio internacional; con las instancias regionales y subregionales de su competencia, así como con otros organismos de carácter comercial. También, tiene a su cargo, entre otras responsabilidades, la coordinación de la participación de Colombia en las negociaciones comerciales bilaterales o multilaterales que se realicen con otros países o en los foros subregionales y regionales relacionados.

Una de las funciones que mayor relevancia tiene esta dirección es la de estimular las relaciones con las cámaras de comercio colombianas y con las binacionales, con el fin de fomentar el intercambio de información y el fortalecimiento de las relaciones con los respectivos países.

Actualmente, con el fin de promover esa concertación entre dichas entidades, funciona el Comité Asesor Regional de Comercio Exterior (Carce) y, dentro de este, el Comité Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotá y Cundinamarca, así como los de otros departamentos, que son organismos conformados por el sector privado, público, las universidades y los centros de educación e investigación para promover la internacionalización, contribuir a la creación de cultura exportadora, al crecimiento de las exportaciones y la búsqueda de la competitividad.

Los Carce se crean en cada departamento del país (salvo que alguna región considere que lo conveniente es que una sola entidad de estas trabaje por dos o más departamentos), para construir una relación sólida, duradera y permanente entre el sector del comercio exterior del Gobierno y las regiones, con el fin de fortalecer la capacidad exportadora. Su objetivo es el de servir de interlocutor entre la región y el Gobierno, para promover el crecimiento de las exportaciones mediante desarrollo empresarial.

Así mismo, el Carce tiene, además, otros objetivos:

  • Proponer al Gobierno convenios de competitividad exportadora regional, para el fortalecimiento de las ventajas regionales, mediante el análisis de clusters y la estructuración de nuevos proyectos.

  • Integrar el sistema de promoción de proyectos prioritarios del sector comercio exterior, lo que significa servir de filtro para que los proyectos de los Carce reciban una atención prioritaria.

  • Asesorar al Gobierno, las entidades regionales y locales en las necesidades departamentales para el fortalecimiento de la plataforma o entorno empresarial, en aspectos de competitividad como infraestructura, finanzas, capital humano y trabajo; ciencia y tecnología, instituciones, gobierno, internacionalización y gerencia.

  • Promover la generación de la cultura exportadora en la región mediante la realización de eventos de capacitación y sensibilización.

  • Gestionar la inclusión de los planes del Carce en los del desarrollo departamental y de ordenamiento territorial.

    El comité ejecutivo de estas organizaciones estará conformado por empresarios con presencia en el departamento, representantes de la CCB, de los gremios con presencia en la región, funcionarios públicos y del sector académico del departamento o que cumplan funciones regionales.

    Actualmente, el Carce cuenta con 10 mesas o áreas temáticas de trabajo, de la cuales ocho están constituidas alrededor de los factores de competitividad del Foro Económico Mundial, las que se articulan como parte de la Red Colombia Compite; una, se encarga del tema de proyectos y la otra, de la estrategia de la cultura exportadora.

    Cada una de las mesas o áreas temáticas de trabajo evalúa los inconvenientes que se presentan en materia de comercio exterior en cada región y formula posibles soluciones para que envíen al Gobierno con el fin de que este los pueda resolver. Este esquema cambiará tan pronto esté instalada la Red Colombia Compite, que de manera virtual permitirá obviar una serie de pasos en beneficio de las regiones.

    Es importante resaltar que el trabajo del Carce va muy enfocado al apoyo y desarrollo de proyectos que surgen del sector gremial y empresarial del país y tiene en cuenta aportes de la academia como eje del marco teórico necesario para generar competitividad y productividad en las organizaciones. Así mismo, el desarrollo que se genera con la participación de algunas cámaras binacionales hace de este grupo una forma en la que las cámaras de comercio fomenten el desarrollo empresarial de la región, a través de programas de capacitación o información en aspectos relativos al acceso a mercados, servicios y logística internacional.

  • * Documento elaborado por Andrés Mauricio Castro Figueroa, director de Calidad, Productividad y Comercio Exterior de América Consulting Group, coordinador del Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial de la Universidad de América (CINDE) y miembro del Comité Asesor Regional de Comercio Exterior (Carce) de Bogotá y Cundinamarca.

    Compilación y análisis tomado de la Cámara de Comercio de Bogotá.