Hay que promover la integración, actualización y competitividad
Empresarios deben hacer más lobby
El presidente de Ascoltex, Iván Amaya, dijo a industriales del sector textilero y confeccionista que deben trabajar más para que Colombia se convierta en uno de los impulsores serios de la negociación en el ALCA. Importantes revelaciones del encuentro de Acoltex realizado en Medellín.
Advirtió además que una vez avancen las negociaciones, muchas cosas van a ser diferentes, como la posibilidad de que para recibir textiles y confecciones sea necesario cambiar de proveedores, como los asiáticos, importantes para la industria colombiana, y se exija algodón del continente.
Según consultores en el tema, Colombia debe trabajar en el fortalecimiento del bloque suramericano para afrontar lo que falta de las negociaciones. Ya incluso el país hizo una propuesta en torno al Status Quo del arancel.
De la misma forma se espera que con el TLC con Estados Unidos se impacten positivamente las empresas que se enfocan hacia el comercio exterior. Así se logrará un aumento del conocimiento, se generarán nuevas estrategias competitivas y se crearán estructuras organizacionales diferentes a las existentes.
Acoltex lo que busca es conocer el estado del arte y la tecnología de la cadena textil en el mundo y ampliar la visión de las estrategias que tienen empresarios, profesionales, técnicos y demás personas vinculadas al sector textil para que puedan redefinir sus metas, estrategias y acciones hacia un desempeño exitoso y competitivo.
Colombia está desaprovechando su cercanía con Estados Unidos como un factor de competitividad para sus exportaciones. Así lo advierte un informe de la Cámara Sectorial fibras-textil-confección de la Andi, que se presentó en el evento y donde se cuestiona la escasa capacidad logística que tiene nuestro país para aprovechar la que siempre se ha dicho, es una privilegiada posición geográfica.
"Si queremos venderle más a Estados Unidos y aprovechar en su máxima expresión las preferencias arancelarias, debemos trabajar en mejorar los tiempos de entrega. Esta sería la mejor arma para enfrentar a los grandes productores asiáticos, especialmente la China, que tienen en su lejanía con EE.UU., una desventaja con los países del continente", agrega el informe.
Hoy las exportaciones de textiles y confecciones enviadas desde el puerto de Cartagena llegan apenas cuatro días más rápido que las enviadas desde el puerto de Shangai en China, a pesar de que el puerto asiático queda cuatro veces más lejos que el nuestro. Además desde Shangai existen frecuencias marítimas diarias y desde Cartagena apenas dos en la semana.
Profundizando en el tema, la Cámara Sectorial de la Andi advierte, que en el futuro los grandes almacenes de cadena querrán pedirle a los proveedores colombianos como lo hacen con los locales. La industria exportadora a ese país se tiene que preparar para responder a esta exigencia, más ahora que se avecina la negociación de un Tratado de Libre Comercio.
Advierte finalmente el estudio, que aunque el crecimiento que ha experimentado el sector de textiles y confecciones por cuenta de sus ventas a Estados Unidos es muy importante, el país no se puede conformar con lo hecho hasta el momento. La meta es que aprovechando la proximidad con ese mercado, nuestras exportaciones en este segmento lleguen a los US$4.200 millones por año.