Opinión
Reino Unido y Colombia: una relación de comercio e inversión
Ambos países llevan varios años tratando de concluir un Acuerdo para Protección la Protección de Inversiones (APPRI) que ha tenido un proceso algo lento, debido a los cambios legislativos en las dos naciones.
En las últimas semanas se han celebrado en Londres una serie de eventos que han promovido la inversión extranjera directa y el mercado de valores en Colombia. Estos eventos: “Colombia: Un nuevo despertar al crecimiento y la inversión” (“Colombia: A New Awakening to Growth and Investment”) y “Colombia desde adentro hacia afuera” (“Colombia inside Out”), que tuvo lugar el 24 de mayo del 2012, renuevan y refrescan la imagen positiva de nuestro país en Inglaterra.
El evento “Colombia: A New Awakening to Growth and Investment” tuvo lugar en Norton Rose LLP el 7 de junio de 2012. Allí participaron como conferencistas el embajador de Colombia en el Reino Unido, Mauricio Rodríguez Múnera, y el director de Proexport en Londres, Juan Guillermo Pérez. También contó con la presencia de la cónsul de Colombia en el Reino Unido, Ximena Garrido.
Entre otros conferencistas, la suscrita autora de este artículo participó con una charla sobre el régimen jurídico que protege las inversiones entre los dos países. Al respecto, es importante resaltar un dato poco conocido: Existe un equivalente a un tratado de libre comercio que fue firmado entre Colombia y el Reino Unido en 1825. Dicho acuerdo se conoce como “El Tratado de la Amistad, el Comercio y la Navegación entre la Gran Bretaña y la República de Colombia” y regula algunos temas tan importantes como el establecimiento de las inversiones en los dos países, algo sobre aranceles, transporte y comercio marítimo.
Sobre el particular, las relaciones comerciales entre Colombia y el Reino Unido datan de tiempos anteriores a la independencia de Colombia. Es curioso notar que los mercados ingleses fueron una fuente importante para financiar la gesta de la independencia.
En el siglo XIX, el comercio del algodón y sus productos derivados era esencial para Inglaterra y nuestros países latinoamericanos principales mercados. Por este motivo, para George Canning, ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña en 1825, era extremadamente relevante firmar un tratado de libre comercio con Colombia después de la independencia. Este asunto también era extremadamente importante para Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar, quienes conocían de la importancia que tuvo Inglaterra en la gesta de la independencia. Por eso, este tratado es importante no solo desde un punto de vista comercial, sino también político.
Reino Unido fue el primer país que reconoció a Colombia como un Estado soberano después de la independencia, en gran parte, debido a este acuerdo. Por su parte, Colombia fue la primera nación latinoamercana que realizó una visita de Estado a Londres en 1825.
Después de muchos años, este tratado retoma importancia en las relaciones de los dos países y además se convierte en un símbolo en estos tiempos en los que nuevamente el Reino Unido, ante la crisis en Europa, mira con interés a los mercados de economías emergentes. Colombia es uno de estos destinos de interés. Los dos países llevan varios años tratando de concluir un Acuerdo para Protección la Protección de Inversiones (APPRI) que ha tenido un proceso algo lento, debido a los cambios legislativos en ambas naciones.
Actualmente, el último APPRI negociado en el 2009 y que ha sido ratificado por Colombia está pendiente de algunos procedimientos por parte del Reino Unido con ocasión de cambios introducidos por el Tratado de Lisboa en la Unión Europea.
La autora considera que el Tratado de Lisboa no debiera tener un impacto importante en la ratificación del APPRI por parte del Reino Unido, debido a que este fue firmado con anterioridad a la entrada en vigencia del tratado europeo. Sin embargo, con o sin aplicación de este, se espera que el nuevo APPRI sea ratificado prontamente por el Reino Unido y entre en vigencia en diciembre del 2012, con el fin de que genere nuevas oportunidades de negocios e inversión entre los dos países. De otra parte, la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea y sus provisiones sobre establecimiento de inversión, darán un enorme grado de solidez a las relaciones entre los inversionistas y comerciantes de los dos países.
Por último, para las inversionistas tanto de Colombia como del Reino Unido es importante considerar, en el momento de tomar la decisión de iniciar un negocio entre los dos países, todos los tratados para la protección de inversiones vigentes, para diseñar los mecanismos de inversión y comercio más eficientes, utilizando la versatilidad que brindan los acuerdos negociados por ellos y también con terceros países, debido a cláusulas como la Nación Más Favorecida que extienden las preferencias. Al respecto, es esencial consultar un asesor legal con la experiencia suficiente para diseñar mecanismos de inversión de alta efectividad, protección y con riesgo mínimo.
Con respecto al segundo evento que mencionaba en los primeros párrafos de este artículo, “Colombia Inside Out” tuvo dos etapas. La primera se celebró en Nueva York, el ‹i›hub‹/i› tradicional donde los mayores grupos económicos del país buscan alternativas de financiación. La segunda, en Londres, uno de los mayores centros financieros del mundo con mecanismos de financiación innovadores y un régimen legal mucho más flexible que el existente en Nueva York.
Es evidente que Londres ofrece alternativas de diversificación a grupos económicos e instituciones en el mercado de valores colombiano que hasta ahora están más familiarizados con las prácticas y la jurisdicción de Nueva York en la emisión de títulos. Sin embargo, la ciudad inglesa tiene una legislación y un acceso a fondos y mecanismos con gran innovación que pueden permitir enormes oportunidades de financiación para proyectos que requiere Colombia en temas de infraestructura, minería y el crecimiento de grupos económicos privados como los liderados por el sindicato antioqueño, especialmente por la matriz Nutresa.
Empresas como Ecopetrol, Pacific Rubiales e ISA tienes planes que requieren de un gran nivel de inversión y les es conveniente apalancarse en diferentes mercados. Por este motivo, la emisión de títulos en Londres podría ser una opción muy conveniente en la presente coyuntura económica. Es esencial el interés de instituciones como la Bolsa de Valores de Colombia y Deceval en este proceso que puede ayudar a diversificar las fuentes de financiación de estos importantes grupo económicos.
1.Dorothy Marshall, The Rise of George Canning (London: Longmans, Green and Co., 1938)
Wendy Hinde, George Canning (London: Purnell Books Services, 1973)
Derek Beales, ‘Canning, George (1770–1827)’, Oxford Dictionary of National Biography, Oxford University Press, Sept 2004; online edn, Jan 2008
http://www.canninghouse.org/about-us/102-about-canning-house-history
*Directora - Rodríguez Retamoso & Asociados TM
Consultora Asociada – Lawyers & International Consultants LTD - Londres (Reino Unido)
LL.M. en Banca y Finanzas Queen Mary – University of London
LL.M. en Comercio Internacional y Marítimo - Universidad de Southampton
Abogada y Especialista en Derecho Comercial - Universidad de los Andes
Cualquier inquietud puede ser enviada al correo electrónico liliana.rodriguez@rodriguezretamoso.com