Document

Colombia se prepara para implementar el OEA

Normativa

Por: Legiscomex.com

El OEA hace parte de una de las figuras desarrolladas por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para la facilitación del comercio denominado Marco Normativo SAFE, documento internacional suscrito en el 2005 por los Directores Generales de Aduana de los Países Miembros de la OMA, con el ánimo de generar desarrollo económico y social (asegurando el ingreso por tributos al comercio internacional), seguridad frente al terrorismo y facilitación del comercio.

Colombia se adhirió al Marco Normativo SAFE en marzo del 2007, por lo que en octubre del 2009, la OMA evaluó el servicio prestado por la aduana con visitas a puertos y diálogos con el sector privado, y dio a conocer un preinforme con resultado positivo en términos de competitividad frente a otras aduanas del mundo.

Es de vital importancia resaltar que para la implementación del Marco Normativo SAFE, Colombia ha seguido modelos de otros países como es el caso del C-TPAT en EE UU y el modelo de la UE, que se fundamenta en la facilitación del comercio legítimo y la lucha contra el fraude.

Por otro lado, este Marco Normativo se basa en dos pilares en los que se incluyen varios elementos: el primer pilar denominado Aduanas-Aduanas comprende la armonización de la información electrónica anticipada sobre las mercancías que entren, salgan y transiten por los territorios aduaneros; la utilización de un planteamiento de gestión de riesgo y el correcto examen de los envíos de riesgo elevado a la salida con el uso de equipos de detección no intrusiva. Por otro lado, el segundo pilar comprende la concesión de ventajas y beneficios a las empresas que cumplan las normas mínimas de seguridad de la cadena logística.

En relación a lo anterior y bajo la Asociación Aduanas-Aduanas, la Aduana Colombiana ha venido trabajando de la siguiente forma:

•Dentro del elemento relacionado con la información electrónica anticipada, se habilitaron los módulos de “Importación-carga” y “Salida de mercancías” en el Muisca.

•En relación al análisis de riesgo, se creó bajo el decreto 111 del 2010, el sistema de administración de riesgo, que entre otras aplicaciones, permite a la DIAN dirigir sus actividades de inspección a operaciones de alto riesgo y agilizar el despacho de mercancías de bajo riesgo.

•En cuanto a la inspección no intrusiva, la DIAN decidió estructurar una asociación público-privada, con el fin de “contratar la prestación del servicio de inspección no intrusiva por cuenta y riesgo de un concesionario, bajo el control y vigilancia de dicha entidad”.

En cuanto al segundo pilar denominado Asociación Aduanas-Empresas, Colombia comenzó a implementar el OEA, razón por la cual establece una alianza entre la Aduana y el sector privado para que se cumplan las condiciones de seguridad de la cadena logística internacional, para de esta forma facilitar las operaciones de comercio exterior.